Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Política de autoría y contribución

Antes de realizar el sometimiento de un manuscrito a la revista, los autores deben conocer y seguir estos criterios que definen lo que es un autor para así evitar la inclusión de autores que no lo son o la eliminación de otros que sí.

Contribuciones de los autores. Con base en lo anterior, se puedan establecer, sin ambigüedad, las contribuciones de cada autor en un manuscrito. Para ello, se debe enviar una relación de cuál fue la contribución realizada por cada autor, de acuerdo con la taxonomía de CRediT.

La taxonomía de CRediT tiene catorce criterios que se usan para señalar los roles de los autores:

Conceptualización

Curaduría de datos

Análisis formal

Adquisición de recursos

Investigación

Metodología

Administración del proyecto

Recursos

Software

Supervisión

Validación

Visualización

Escritura (borrador original)

Escritura (revisión del borrador y revisión/corrección)

Tales contribuciones se deben registrar en un párrafo, en el que se incluya el nombre de cada

autor y sus roles según CRediT. Ejemplo:

Ejemplo de contribuciones de los autores

Carlos Rodríguez: conceptualización, análisis formal, investigación, recursos, supervisión, escritura (borrador original), escritura (revisión del borrador y revisión/corrección); Sandra Pérez: curaduría de datos, análisis formal, adquisición de recursos, investigación, metodología, software, visualización, escritura (borrador original), escritura (revisión del borrador y revisión/corrección); Laura Sánchez: conceptualización, administración del proyecto, recursos, escritura (borrador original), escritura (revisión del borrador y revisión/corrección).

La consulta directa de la taxonomía de CRediT y de sus promenores, se puede realizar a través del siguiente enlace: https://credit.niso.org/

Financiación (obligatorio)

Si los autores recibieron financiación a través de un proyecto de investigación o algún tipo de recurso para investigar o para la escritura o publicación del trabajo, se debe declarar. Así mismo, si no hay ningún tipo de financiación, también debe afirmarse.

Conflictos de interés (obligatorio)

Si alguno de los autores en su ejercicio profesional o en su labor científica o docente tiene algún tipo de potencial conflicto de interés, con repercusiones en la investigación o en los contenidos que componen el manuscrito, debe declararlo. En este punto también los autores deben cumplimentar un formato de conflictos de interés (del ICMJE) que proporciona la revista dentro de su documentación para formalizar el sometimiento de un manuscrito.

Implicaciones éticas (obligatorio)

Si la investigación que sustenta los contenidos del manuscrito implica algún tipo de manejo de información personal, privada o reservada, la experimentación con animales o seres vivos, o si en la metodología es necesario evidenciar algún tipo de repercusión o riesgo ético, se debe declarar. Igualmente, si la investigación requirió del aval de un comité de ética o el uso de consentimientos informados, se debe declarar; en caso de que la revista lo requiera, los autores tendrán que entregar los soportes que sean necesarios (aval, consentimientos, entre otros).

Autor de correspondencia

En el caso de los manuscritos que tienen más de un autor, se debe designar a un autor de correspondencia. Es aquel que debe interactuar con la revista, constantemente, en todas las fases del proceso de publicación: filtro editorial, evaluación por pares, correcciones de fondo y forma, alistamiento para producción, corrección de estilo, diseño y diagramación, y pospublicación. El autor de correspondencia, además de proporcionar su nombre bibliográfico único, ORCID, filiación institucional actual y correo electrónico, debe enviar una dirección física de correspondencia institucional (no personal) con nomenclatura (carrera/calle), ciudad y país.

Afiliación institucional

Todos los autores de un manuscrito deben declarar su afiliación institucional. En esa afiliación pueden incluir el detalle del área académica específica a la que pertenecen (p. ej., departamento, facultad, escuela, entre otros), el nombre de la organización o institución principal (p. ej. universidad, centro de investigaciones, entre otros), la ciudad y el país en donde está localizada la institución y el correo electrónico institucional (de preferencia). Se sugiere, evitar la inclusión de múltiples afiliaciones y seleccionar la principal, la que está directamente involucrada con el manuscrito, por ejemplo, la de la entidad financiadora.

Así mismo, si se quiere cambiar la filiación de un autor de un manuscrito después del sometimiento, se debe enviar una carta en la que se expliquen las razones del cambio y en la que se dé constancia, de parte del representante legal o de una autoridad de la anterior institución, de que la obra no tiene comprometidos sus derechos patrimoniales a través de un proyecto o de una financiación específica.

La revista analizará cada caso de solicitud de cambio de afiliación en particular. Realizará verificaciones individuales cuando corresponda y tomará una decisión final al respecto; en este sentido, un recurso no justificado o resuelto a cabalidad por parte de los autores también podría impedir la publicación de un manuscrito.