Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación por pares

Proceso de Arbitraje

Praxis & Saber tiene un proceso de publicación que consta de tres etapas:

1) La gestión de contenidos, que abarca todos los procesos de convocatoria de autores para las ediciones regulares y para las ediciones especiales (temáticas), y la evaluación por pares externos mediante el sistema “doble ciego”.

2) La producción editorial, que es la etapa en la que todos los manuscritos aprobados se someten a edición profesional, en sus diferentes momentos: alistamiento de originales aprobados, corrección de estilo, verificación e inserción de correcciones, diseño y diagramación de textos corregidos, lectura y cotejo de pruebas diagramadas y, por último, verificación y aprobación de versiones definitivas.

3) La pospublicación, que tiene que ver con todos los procesos técnicos de marcación para generar otros formatos de lectura de la revista (ej. HTML, XML, e-Pub, entre otros), formatos complementarios (ej. videos, podcasts, infografías, etc.) y la indexación de los contenidos publicados en índices, bases de datos, directorios o repositorios, con el fin de aumentar la visibilidad de la revista.

Para poder someter un manuscrito a este proceso de publicación hay algunas condiciones y conceptos esenciales que los autores interesados deben tener en cuenta.

Originalidad. La revista busca la publicación de artículos originales que no hayan sido publicados previamente por otras revistas o editoriales, y cuyos derechos no estén comprometidos para su publicación. Se pide a los autores abstenerse de someter artículos que ya se hayan publicado por otros medios formales.

Así mismo, el uso de textos de otras fuentes o autores, de imágenes o componentes gráficos (figuras, tablas, etcétera) ya publicados y sin la debida autorización para reproducirse o publicarse en un manuscrito propio, no son aceptables. Se pide a los autores tener especial precaución de no infringir los derechos de autor de obras protegidas o de textos y evitar su uso sin autorización.

Verificación de similitud (software antiplagio). Todos los manuscritos que se sometan a la revista, una vez hayan cumplido con su fase de verificación de la documentación para entrar formalmente al proceso, serán sometidos a una revisión con un software antiplagio para detectar si hay alguna similitud particular o un uso potencialmente indebido de otras fuentes. De ser así, los autores tendrán que realizar aclaraciones o corregir o también existe la posibilidad de que el manuscrito sea rechazado en esta fase, si se detecta algún problema grave en su originalidad o derechos de autor.

Sometimiento simultáneo, fiabilidad de los contenidos y ética. Los autores que envían un manuscrito a la revista deben declarar, en una carta de compromiso (descargue formato), que el manuscrito no ha sido sometido simultáneamente a otra revista o editorial para que sea publicado. Los autores se deben comprometer a esperar a que la revista tome una decisión sobre el manuscrito, antes de poder someterlo a otra publicación (en el caso de que el manuscrito sea rechazado).

Así mismo, los autores deben declarar que el manuscrito ha sido escrito bajo criterios de ética en la investigación, de respeto por los derechos de autor y siguiendo principios de integridad científica; cualquier dilema ético o inconveniente al respecto será responsabilidad de los autores.

ORCID (Open Researcher and Contributor IDentifier). Para la revista, el registro en ORCID es un requisito que deben cumplir todos sus autores; Praxis & Saber no procesará sometimientos de autores que no estén registrados en ORCID. El registro se realiza en el siguiente enlace:

https://orcid.org/register

En el proceso de registro del ORCID, la Editorial solicita que se diligencien, como mínimo, tres campos: afiliación institucional (Employment), grados académicos (Education and qualifications) y publicaciones (Works). Esos campos se deben disponer de manera pública, por asuntos de transparencia, de parte de los autores. En la carta de compromiso, todos los autores deben proporcionar su ORCID e incluir su afiliación laboral principal, con la que van a aparecer en el manuscrito, en el caso de aprobarse su publicación.

Evaluación por Pares

Praxis & Saber evalúa todos los manuscritos que recibe bajo un sistema “doble ciego” de revisión por pares. Ese proceso de evaluación consta de las siguientes fases:

Filtro editorial. Todos los manuscritos que son sometidos a la revista pasarán por un filtro editorial. Ese filtro consiste en verificar que los autores han entregado correctamente los documentos que formalizan el sometimiento (carta de compromiso, formato de conflicto de intereses) y posteriormente, el manuscrito se verifica a través de un software antiplagio. Si se detectan problemas en el manuscrito, se informará a los autores. Si el manuscrito no reporta problemas de formalización u originalidad, los editores verificarán si tiene la calidad suficiente para ser enviado a un proceso completo de pares externos. En este punto, el editor a cargo revisa la estructura del manuscrito, su soporte bibliográfico, sus aspectos conceptuales o metodológicos más importantes y su correspondencia con el espectro temático de la revista o de la edición particular a la que haya sido sometido (en el caso de que se trate de un envío para alguna edición especial). Si todo es correcto, el manuscrito pasará a ser asignado a pares externos. De lo contrario, se informará a los autores si el manuscrito no se acepta o si se deben corregir o aclarar aspectos antes de proseguir.

Selección y convocatoria de revisores. La revista localizará y convocará revisores para cada uno de los manuscritos aceptados para evaluación, de acuerdo con su formación académica, experiencia en investigación, el área específica del artículo y las publicaciones recientes relacionadas. Los plazos para realizar una evaluación dependerán de la complejidad del tema del manuscrito o de alguna circunstancia específica que plantee el revisor. No obstante, la revista sugerirá siempre un plazo de 2-4 semanas, con una posible extensión de tiempo, de ser necesario. En caso de que un revisor falle en la entrega de un concepto prometido, el editor podrá reasignar el manuscrito a otro revisor.

Criterios de evaluación. La revista tiene un formulario que sirve de guía para la evaluación de cualquier manuscrito. Ese formulario permitirá que se realice una valoración cuantitativa y cualitativa del estado de cada manuscrito. Se revisarán aspectos de forma como la estructura, la calidad del lenguaje, el manejo de figuras y tablas, y aspectos de fondo de índole teórica, metodológica, profundidad del análisis, pertinencia y actualidad del soporte bibliográfico y relevancia de los resultados o conclusiones. La valoración de cada manuscrito dependerá también de su tipología textual, es decir, de si se trata de un artículo original de investigación, de una revisión de la literatura, de un artículo de reflexión.

Resultados. Los resultados de un proceso de revisión por pares pueden ser cuatro: aprobado sin correcciones, aprobado con correcciones leves (de forma o formato), aprobado con correcciones profundas (de fondo y forma) y rechazado.

Los editores serán los responsables de revisar cada concepto recibido y consolidar con ellos una respuesta para los autores. Cuando el artículo es clasificado como aprobado con correcciones, se notifica al autor, quien decide libremente si los toma en cuenta, implementa los cambios y continúa con el proceso editorial, o los retira. En este caso, el autor deberá comunicar su decisión por escrito al Consejo Editorial de la revista. Cuando el informe no es publicable, se notifica al autor.

Cuando los pares evaluadores no están de acuerdo en la decisión sobre un artículo (uno lo considera aceptado y el otro lo considera inpublicable), el texto se clasifica como no publicable.

Los autores estarán en la libertad de expresar, al editor, su inconformidad por un resultado de revisión por pares, pero siempre recurriendo a argumentos académicos, científicos o a mostrar evidencia para respaldar su inconformidad sobre lo dicho por un revisor. A pesar de la réplica, la revista no estará obligada a reconsiderar su decisión, pero se estudiará cada caso para valorar si el reclamo de los autores está justificado y si sería necesario pedir aclaraciones de parte de los revisores o, incluso, si llevaría a convocar la intervención de un revisor nuevo.

Correcciones y verificación. Una vez consolidada la reacción de los dos o tres revisores, la revista emitirá un resultado consolidado para notificar a los autores. Los artículos que sean aceptados bajo la condición de ser corregidos deberán devolverse con una carta de réplica en la que se expliquen en detalle los ajustes y se responda a los comentarios de cada revisor. Estos ajustes serán verificados por los revisores y, con base en su aprobación o recomendaciones finales, el editor tomará una decisión final sobre cada manuscrito. Si se presenta el caso en el que un manuscrito corregido persista en algunas fallas ya señaladas por uno o varios revisores, se le dará una oportunidad más a los autores de corregir. Si las fallas no se solucionan satisfactoriamente, el manuscrito podrá ser rechazado en este punto. Así mismo, la no entrega de una versión corregida dentro de los tiempos acordados entre los autores y el editor, podrá ser una causa de rechazo, salvo que se pida una extensión en el plazo de las correcciones.

Tiempos del proceso. En promedio, todo el ciclo de evaluación de un manuscrito, que logra superar todas las fases del proceso, dura alrededor de un trimestre. En el caso de que se tengan dificultades para conseguir pares disponibles o se presenten incumplimientos en la entrega de conceptos, la revista tomará medidas para reasignar los manuscritos y notificará a los autores.

Peticiones, reclamos, réplicas y solicitudes. En caso de inconformidad por algún resultado de la evaluación, del proceso mismo o de alguna petición o solicitud particular, pedimos que se escriba directamente al buzón de la revista. Tales solicitudes serán estudiadas por los editores o por el editor jefe.