Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica

Resumen

La investigación que sustenta el presente documento atiende un interrogante: ¿cómo fomentar, mediante estrategias didácticas complementarias, la lectura significativa en los estudiantes del grado Transición de las sedes San Luis Cardonal y Barranco Negro de la institución?1 Conceptualmente, se retomaron elementos relacionados con competencias básicas para Transición, logografía, lectura significativa y trabajo colaborativo. Se implementó una propuesta de aula, en la cual el niño pudiera aproximarse a la lectura logográfica para que, cuando pase al nivel de básica primaria, haya adquirido elementos de una lectura global. El enfoque metodológico del proyecto es cualitativo y se inscribe en la línea de investigación-acción. Como instrumentos de recolección de la información- se acudió al grupo focal adelantado con los docentes de básica primaria del colegio y al diario de campo registrado por las docentes investigadoras; éstos fundamentaron los análisis de tipo descriptivo en el proceso investigativo

Palabras clave

enseñanza de la lectura, aprendizaje visual, taller, competencias comunicativas

PDF

Referencias

Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en la lectura inicial. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica.

Bravo, L. (Noviembre 2003) La Alfabetización Inicial un Factor Clave del Rendimiento Lector. PU Católica. Fac Educación Santiago de Chile. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=442

Correa, P. (2000). La Lectura en el Nivel Inicial. Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.

Díaz, Y., Gamez, M., Rodríguez, G., Vega, S. (2014). Grupos Focales en la Investigación Cualitativa. Recuperado de https://es.slideshare.net/yusethdiaz020/ grupos-focales-en-la-investigacion-cualitativa-ymgsh-4.

Flores, C., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (1), 6979.

Gamundi, C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Giraldo, E. (2010). El Cuento como una Estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura del grado primero. Universidad del Amazonas.

Guzmán, M., Gutiérrez, A., & Chalela, M. (2009). Proceso de Aprendizaje de la lectura y la escritura. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Herrera, S. (2003). El aprendizaje colaborativo como una herramienta de la actividad

Lara, N. (2008). Estrategias para la Enseñanza de la Lecto-Escritura en el grado Primero de educación Primaria. Universidad de Tangamanga. Mexico.

Lozano, L. (2000). Experiencias de Lecto-escritura con niños del grado primero de primaria de la concentración Urbana San Antonio de Ráquira, Boyacá. Universidad de la Sabana Chía Cundinamarca. Tutorial. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, (44), 12-39.

MEN. (2010a). Aprender y jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá: MINEDUCACION.

MEN. (2010b). Manual de implementación escuela nueva, generalidades y orientación pedagógica para transición y primer grado. Tomo I. Bogotá: MINEDUCACION.

MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Transición. Bogotá: MINEDUCACION.

Montealegre, A. (1995). Juegos comunicativos, estrategias para desarrollar la lectoescritura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Murillo, F. (2010). Investigación Acción. Métodos en investigación en Educación Especial (3ª Ed.). Recuperado dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/ jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo. pdf

Nova, A. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones De Filosofía, 1(18), 185 - 214. https://doi.org/10.19053/01235095. v1.n18.2016.5363

Pinedo, I., & Yañez, J. (2017). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida moral: los aportes de Martha Nussbauma al estado actual de la discusión. Cuestiones De Filosofía, 3(20), 105-127. https://doi.org/10.19053/01235095. v3.n20.2017.5919

Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 9-20. http://dx.doi. org/10.17227/01212494.42pys9.20

UNED. (2003) ¿Qué son las Estrategias Didácticas? San José (Costa Rica): Centro de Capacitación en Educación a Distancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a