Lectura comprensiva y producción textual: literatura tradicional con apoyo de las TIC
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10283Palabras clave:
lectura comprensiva, producción textual, literatura tradicionalResumen
La propuesta sobre lectura comprensiva y producción textual busca comprobar si al motivar a los estudiantes de los grados tercero a quinto de básica primaria de una sede de la I.E. Técnica de Miraflores, mediante talleres donde se haga recopilación de literatura tradicional, popular del entorno y proporcionar herramientas tecnológicas que permitan recrear las antologías hechas, se logra el desarrollo de habilidades comunicativas para mejorar la producción textual y lectura comprensiva. La investigación presenta un enfoque cualitativo, porque se ha identificado un problema común en la población; la muestra objeto de estudio corresponde a dos estudiantes de grado tercero, siete de cuarto y dos de quinto, orientados por una sola docente, quien, además, debe atender los grados transición a quinto; es una escuela unitaria. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta que los grados tercero y quinto deben presentar prueba saber en este año lectivo; mientras que los estudiantes de grado cuarto presentaron prueba el año anterior con resultados bajos, en el área de lenguaje. La recolección y análisis de información se basa en encuesta realizada a docentes, prueba diagnóstica a estudiantes, y resultados de avances, fortalezas y o dificultades en la aplicación de talleres. Es un proceso flexible que buscar fortalecer procesos básicos de lectura y escritura, en la que se involucran a los integrantes de la comunidad educativa para luego hacer la evaluación de la experiencia.
Descargas
Referencias
Cassany, D. (1993). Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Editorial Grao
Duarte, R. (2012). La enseña de la lectura como proceso interrelacioado al desarrollo del comportamiento lecto (Tesis Doctoral), Universidad de Alcalá, España.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
García, J. (1998). Hacia un diseño instruccional de lectura. CoroFalcón, Endil-98.
González, R. (2011). Transformaciones en la producción de textos en niños de 2° de básica
primaria através de la integración de las TIC (Tesis de Maestría), Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la practica educativa. España: Graó.
Legrand, L. (2000). Celetín Freinet (1896-1966). Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, (1-2), 425-441
Madero, I. y. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 112-139.
Orrego, J., & Toro, L. (2014). Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121 - 139. https://doi.org/10.19053/22160159.302
Vygotsky, L. & Piaget, J. (2012). Teorías del aprendizaje. Madrid: Ariel
Descargas
Publicado
-
Resumen1951
-
PDF712
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.