Educación inclusiva: tendencias y perspectivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

Palabras clave:

educación inclusiva, prácticas inclusivas, diversidad, formación de docentes, diferencia

Resumen

La educación inclusiva es concebida como un proceso que plantea reconocer y responder a la diversidad de necesidades que presentan los estudiantes para que su aprendizaje sea efectivo, minimizando la exclusión dentro y fuera de las Instituciones Educativas. Este artículo de revisión es producto del estado del arte del proyecto “Prácticas inclusivas: una mirada desde la diversidad”, que pretende reconocer las prácticas y los discursos de los docentes de la Institución Educativa de Boyacá en torno a la educación inclusiva. Las investigaciones se clasificaron mediante organización temática de análisis, obteniendo seis apartados que dan cuenta de las perspectivas que se movilizan sobre el objeto de estudio. En cada tendencia, se encontraron hallazgos significativos dirigidos a transformar las prácticas de los docentes. Las categorías establecidas fueron: educación inclusiva a partir del marco legal, actitudes y percepciones de los docentes, redes de apoyo y aprendizaje cooperativo, promoción y buenas prácticas pedagógicas inclusivas, cuestiones sobre la inclusión a propósito de las subjetividades – lenguajes, y propuesta curricular en la formación del docente en educación inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social enla Educación Superior. Revista Pilquen - Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800

Angenscheidt, A., & Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias sociológicas, 11(2), 233-243. http://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Amer, J., & Pascual, B. (2015). Las perspectivas del profesorado y el alumnado sobre la implementación de los programas de diversificación curricular en institutos de enseñanza secundaria del municipio de Palma (Mallorca). Revista currículo y formación del profesorado, 19(3), 126-138. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43635

Arap, M. (2015). Actitud docente e Inclusión Educativa: Un estudio de caso sobre la Influencia de la Actitud en la práctica docente en clases Inclusivas [Tesis de Maestía, Universidad de la República]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/7556

Ardila, C., & Vásquez, L. K. (2018). Creencias de maestros, padres de familia y niños sobre educación inclusiva en dos instituciones educativas del distrito capital [Tesis de Maestía, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35283

Arnaiz, S., De Haro, R., & Azorín, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Revista del currículum y formación del profesorado, 22(2), 29-49. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/66361

Azorín, C. M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusion socioeducastiva. Revista del currículo y formación del profesorado, 21(2), 29-48. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59445

Azorín, C. M., Arnaiz, P., & Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401021

Balongo, E., & Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 125-142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091

Beltrán, Y. I., Martínez, Y. L., & Torrado, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72. http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Beltrán, Y. I., Martínez, Y. L., & Vargas, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. http://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

Bonilla, R. (2016). Inclusión educativa: una mirada hacia la práctica docente [Tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1048

Bueira, C., & Ramos, R. (2018). Aprendizajes Inclusivos: contribuciones para pensar las prácticas pedagógicas. Appris.

Calderón, M. (2014). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 23(40), 43-58. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2505

Carrillo, S. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del docente. Revista Espacios, 39(17), 1-18.

Castillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.

Conrado, K. S. (2016). Diseño e implementación de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas inclusivas a partir de los estilos de aprendizaje [Tesis doctoral, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/22341

Corona, F. Y., Peñaloza, I., & Vargas, M. L. (2017). La inclusión de niños con discapacidad intelectual y en situación de calle: Una mirada comparativa entre Chile, Colombia y México. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(2), 195-215. https://doi.org/10.15359/rep.12-2.9

Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una educación inclusiva. Educ@ción en Contexto, 2(3), 56-78.

De Souza, J., Rosa, H., & de Jesus, A. (2018). El currículum y la educación educativa: percepciones de los profesores de educación basica. Roteiro, 43(1), 317 - 344. https://doi.org/10.18593/r.v43i1.14509

Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M., A., Sandoval, M., López, M., Calvo I., & González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 153-178. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668197/paradojas_echeita_RE_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figueroa, M. X., Gutiérrez, C., & Velázquez, Y. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Revista Diversitas - Perspectivas en

Psicología, 13(1), 13-26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01

Flores, V. J., García, I., & Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Lyberabit, 23(1), 39-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.03

Flórez, R. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1034

García, A. M., & Hernández, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva., 9(2), 18-34. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/289 1

García, I., Romero, S., Rubio, S., Flores, V., & Martínez, A. (2015). Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular en México. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3). http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V15I3.20671

Gómez, I. (2014). El Equipo Directivo como Promotor de Buenas Prácticas para la Justicia Social: Hacia un Liderazgo inclusivo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 141-159. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/343

González, F., Martín, E., Poy, R., & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321

Hernández, B. Y., & García, I. (2017). Evaluación de actitudes, conocimientos y prácticas de educación inclusiva en docentes de primaria [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1382.pdf

Hernández, C. M., & Avilés, B. (2017). Propuestas curriculares en la formación docente para la escuela inclusiva. Revista de Estudos Curriculares, 1(8), 87-102. https://www.nonio.uminho.pt/rec/index.php?journal=rec&page=article&op=view&path%5B%5D=31&path%5B%5D=25

Hernández, E., & Velásquez, J. S. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. El Ágora USB, 16(2), 493-512. https://doi.org/10.21500/16578031.2447

Herrera, D. G. (2017). Inclusión Educativa desde un Enfoque Sociocultural, apuestas a una Propuesta Pedagógica [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1085

Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Torres & A. Jiménez (comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 27-42). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Jiménez Ruiz, M., Rodríguez Navarro, H., Sánchez Fuentes, S., & Rodríguez Medina, J. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 185-217 http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.305771

Kremer, S., & Quijano O. (2015). Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Plumilla Educativa.15(1), 67-86. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.833.2015

Leiva, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto Universitario Español. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. http://doi.org/10.15517/AIE.V13I3.12027

Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se reglamente en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Moliner, O., Sanahuja, A., & Benet, A. (2017). Prácticas Inclusivas en el aula desde la investigación acción. Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia127

Montánchez, M., Carrillo, S., & Barrera, E., C. S. (2017). Inclusión Educativa: diversidad a partir de la otredad. En M. Graterol, M. Mendoza, J. Contretras, R. Graterol, & J. Espinosa (Comps.), La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina (pp. 271-282). Universidad de Zulia. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2103

Mora, P. A. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2443

Patiño, O., & Mariño, L. D. (2018). Discapacidad e infancia: una historia de los malentendidos. En Ó. Pulido & M. T. Suárez (Eds.), Infancia, Diversidad y Filosofía: Voces, Gritos y Reclamos (pp. 36-70). Editorial UPTC.

Peña, G. X., Peñaloza, W. L., & Carrillo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Conrado, 14(65), 194-200. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/835

Pinto, A. (2016). Adaptación curricular inclusiva en estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad: estrategias metodológicas [Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica Equinoccial]. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17089

Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles educativos, 40(159), 51-65. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58202

Romero, G. (2015). La inclusión educativa en el Colegio República de Bolivia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15891

Ruíz, P. (2016). Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 115-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

San Martín, C., Salas, N., Howard, S., & Blanco, P. (2017). Acceso al Currículum Nacional para Todos: Oportunidades y Desafíos de los Procesos de Diversificación de la Enseñanza en Escuelas Diferenciales Chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200012

San Martin, C., Villalobos, C., Muñoz, C., & Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la Educación Inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en Educación Básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación, 46, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-4565201700010002

Serrato, L., & García, I. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3) 1-25. http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V14I3.16093

Silva, M., Llaña M., Maldonado, F., & Baeza, A. (2018). Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile. Educación, 27(53), 155-173. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.009

Skliar, C. (2007). La pretensión de la Diversidad o la Diversidad pretensiosa [Panel]. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Cuyo.https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/posjornadasinve/Pretension_diversidad_o_Diversidad_pretenciosa.pdf

Torres, J. A., & Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391

Vázquez, M., Méndez, J., & Mendoza, F. (2015). Educación inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la práctica docente universitaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 171-187 https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/97

Vieira, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260 https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/243

Zamudio, L. Y., & Martínez, I. C. (2017). Hacia el fortalecimiento de la atención a la diversidad en Colombia: la educación inclusiva desde la formación de docentes. Paideia, (60), 41-63 https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/700

Publicado

2020-11-26
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    13173
  • PDF
    6930
  • HTML
    476
  • EPUB
    46

Cómo citar

Quintero Ayala, L E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

Número

Sección

PAIDEIA