Fortalecimiento del pensamiento crítico en el aula de matemáticas: una experiencia en pandemia
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e13538Palabras clave:
pensamiento crítico, pandemia, investigación participativa, enseñanza de ciencias fundamentalesResumen
El objetivo de esta investigación fue fortalecer el pensamiento crítico de estudiantes de educación media, a través del análisis de situaciones sociales de su interés, de modo que el uso de conceptos matemáticos ayudara a comprenderlas, tomar postura y aportar soluciones. Participaron 18 estudiantes de undécimo grado de una institución educativa de carácter privado del municipio de Madrid, Colombia, quienes analizaron la situación generada por el covid-19, específicamente la vacunación y su efecto en el entorno familiar. Se utilizó un diseño metodológico enmarcado en la investigación acción. Se logró evidenciar que, al involucrar en el aula de matemáticas problemáticas con las que las estudiantes se sientan identificadas, se fortalece el pensamiento crítico, ya que las participantes se interesaron de forma autónoma en una situación problema, profundizaron en su comprensión y reaccionaron aportando soluciones.
Descargas
Citas
Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., y Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135–147. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
Andrade, A. M. (2017). Una aplicación de la educación matemática crítica para la clase de matemáticas [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional].
Arias, S., y Téllez, R. D. (2018). Potenciar valores democráticos en la clase de estadística: ¿del papel al hecho hay mucho trecho? [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11222
Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Universidad de Granada.
Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, y A. Fernandes. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 26-45).
Claudio, I. (2015). Pensarnos en una educación crítica. ¿A quién le interesa la formación de sujetos críticos? En C. Valki, J. González, M. Góngora, y H. Bazán (coords) La educación crítica y los desafíos en el siglo XXI (pp. 114-144). Ediciones y Gráficos Eón.
Fernández-Hernández, F., y Andrade-Escobar, L. (2021). La educación estadística a la luz de la educación matemática crítica. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-20. https://doi.org/10.17227/rce.num83-10772 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num83-10772
Fuentes, C. (2017). Salarios y calidad de vida: Una experiencia de aula en educación matemática crítica, Unión, 50, 153-163. Recuperado de http://www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/442
García-Quintero, M. M., Rendón-Mesa, P. A., y Villa-Ochoa, J. A. (2020). La participación de profesores en la resignificación del currículo de matemáticas: un desafío sociopolítico de la educación matemática crítica. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 13(4),
-49. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.75 DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.20134.75
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 37(22), 41-60, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391695
Miranda, S., y Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21), https://doi.org/10.23913/ride. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
v11i21.717
Molina-Patlán, C., Morales-Martínez, G., y Valenzuela-González, J. (2016). Competencia transversal del pensamiento crítico: su caracterización en estudiantes de una escuela secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20 (1), 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.11 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-1.11
Moreno-Pinado, W. E., y Velázquez, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55150357003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Rumsey, D. (2002) Statistical Literacy as a Goal for Introductory Statistics Courses. Journal of Statistics Education, 10 (3) https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910678 DOI: https://doi.org/10.1080/10691898.2002.11910678
Sá, L. C., Milli, E. P., y Chiabai, Í. (2021). Uma Experiência de Educação Matemática Crítica com Alunos do Ensino Médio a Partir da Tabela Nutricional de Alimentos. Revista Paranaense De Educação Matemática, 10(22), 516-530. https://doi.org/10.33871/22385800.2021.10.22.516-530 DOI: https://doi.org/10.33871/22385800.2021.10.22.516-530
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa
docente.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26. https://www.researchgate.net/publication/277738267_Escenarios_de_investigacion
Skovsmose, O., y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. En P. Valero, y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza
de las matemáticas (pp. 1-24). Ediciones Uniandes.
Solar, H., García, B., Rojas, F., y Coronado, A. (2014). Propuesta de un modelo de Competencia Matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes. Educación matemática, 26(2), 33-67.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la
sociedad del conocimiento. Instituto CIFE.
Weiland, T. (2019). Critical Mathematics Education and Statistics Education: Possibilities for Transforming the School Mathematics Curriculum. Burrill., Ben-Zvi, D. (eds) Topics and Trends in Current Statistics Education Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-03472-6_18 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-03472-6_18
Zapata, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica Del Norte , 1(33), 234-247. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/4