Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Resolución de Problemas, Pensamiento Numérico y Variacional en Básica Primaria: una Revisión

Resumen

La resolución de problemas y el pensamiento numérico y variacional son aspectos de la competencia matemática en los que los estudiantes de primaria suelen presentar dificultades, lo que demanda su fortalecimiento. Este artículo analiza qué se está investigando en torno al abordaje para la resolución de problemas y el pensamiento numérico y variacional en la educación primaria. La investigación usó el enfoque hermenéutico y de tipo documental. Se hallaron 50 artículos científicos que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Como resultado se encuentra que la mayoría de estudios han buscado aplicar el método Polya, usar materiales tecnológicos, manipulables y lúdicos, relacionar los problemas con el contexto, utilizar la indagación para favorecer la comprensión y la enseñanza, estudiar el papel de comprensión lectora y adentrarse en las estrategias y emociones de los estudiantes cuando resuelven problemas. Se concluye que es posible propiciar el aprendizaje de la resolución de problemas y el pensamiento numérico y variacional, si los estudiantes son retados a solucionar tareas contextualizadas de manera autónoma, en ambientes lúdicos y apoyados con habilidades de comprensión lectora y autorregulación emocional. 

Palabras clave

Pensamiento numérico, Pensamiento variacional, Educación primaria, resolución de problemas

PDF

Referencias

  • Alarcón, A., García, C., & Sepúlveda, O. (2019). La evaluación formativa: Una herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional. Educación y Ciencia, (22), 457-473. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10065
  • Andrade, E., & Narváez, L. M. (2017). Competencias de resolución de problemas matemáticos mediadas por estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Assensus, 2(3), 9-28. https://doi.org/10.21897/assensus.1327
  • Avella, D., Salazar, F., & Miguez, J. (2017). Resolución de problemas matemáticos con fracciones enfocados al contexto escolar. Educación y Ciencia, (20), 147-167. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8913
  • Barragán, L., & Murillo, M. (2018). Secuencia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los números racionales y resolución de problemas en la Educación Básica Primaria. Revista Ideales, 7(1), 90-96. http://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/1360
  • Burgos, M., & Godino, J. (2019). Trabajando juntos situaciones introductorias de razonamiento proporcional en primaria. Análisis de una experiencia de enseñanza centrada en el profesor, en el estudiante y en el contenido. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), 389-410. https://doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a19
  • Canales, M. (2019). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de un colegio privado de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 21(2), 215-224. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15823
  • Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa: Estudios sobre construcción social del conocimiento. Gedisa.
  • Chavez, A. (2019). Uso de la tecnología en el aprendizaje adaptativo: Propuesta para favorecer la resolución de problemas matemáticos en primaria. Educando para educar, (37), 71-89. http://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/50
  • Condori, W. (2019). La comprensión de lectura y su relación con la resolución de problemas matemáticos. Revista de Investigaciones: Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 8(2), 1037-1047. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616728
  • Díaz, L., & Ruiz, F. (2019). La tienda didáctica: Una estrategia para promover la resolución de problemas con estructura multiplicativa en 4o grado de básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 134-157. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.7
  • Donoso, E., Valdés, R., & Cisternas, P. (2020). Las interacciones pedagógicas en las clases de resolución de problemas matemáticos. Páginas de Educación, 13(1), 82-106. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1920
  • Dorado, C., & Terán, J. (2019). Una propuesta de estándares básicos de competencias mediada en tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer la competencia de resolución de problemas en el área de matemáticas del grado 5 de Primaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(135), 1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1033
  • Espinoza, L., Marco, R., & Ygual, A. (2018). Conciencia fonológica y resolución de problemas matemáticos en educación infantil. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(2), 61-68. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003
  • Fielding, J., O’Brien, M., & Makar, K. (2017). Using expectancy-value theory to explore aspects of motivation and engagement in inquiry-based learning in primary mathematics. Mathematics Education Research Journal, 29(2), 237-254. https://doi.org/10.1007/s13394-017-0201-y
  • Firdaus, F., Wahyudin, D., & Herman, T. (2017). Improving Primary Students’ Mathematical Literacy through Problem Based Learning and Direct Instruction. Educational. Research and Reviews, 12(4), 212-219. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1132197.pdf
  • Fonseca, S., Jiménez, C., & Patarroyo, M. (2019). Estrategias para resolver problemas matemáticos con ideas de Pólya, en grado quinto. Educación y Ciencia, (22), 427-456. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10063
  • García, C., & Martínez, L. (2019). La mediación pedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Educando para educar, 19(36), 77-98. http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/EPE/article/view/67
  • García, J., Rodríguez, F., & Navarro, C. (2015). Las estrategias utilizadas por los niños Tee Savi en la resolución de problemas aritméticos. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(2), 213-244. https://doi.org/10.12802/relime.13.1823
  • García, T., Cueli, M., Rodríguez, C., Krawec, J., & González, P. (2015). Conocimiento y habilidades metacognitivas en estudiantes con un enfoque profundo de aprendizaje. Evidencias en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 209-226. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13060
  • González, A. (2016). La hoja de cálculo para la resolución de problemas matemáticos por el método de Polya. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 5(2), 13-27. https://doi.org/10.17993/3ctic.2016.52.13-27
  • González, C., García, J., & Navarro, Y. (2019). Un juego serio para la solución de problemas matemáticos para niños con TDAH. Campus Virtuales, 8(2), 121-140. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/506
  • Gualdrón, D., Cudris, L., Barrios, Á., Olivella, G., Bermúdez, J., & Gutiérrez, R. (2020). Los AVA como estrategia didáctica en la enseñanza del pensamiento lógico–matemático. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 257-262. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19443
  • Guarumo, I. (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio-Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 76-97. http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RLE
  • Herrera, I., Carrasco, P., Gutiérrez, E., Almendras, J., Villar, L., Riquelme, R., Hernández, S., & Anguita, J. (2018). El modelo interactivo en la comprensión lectora, resolución de problemas aritméticos y algunos factores socioafectivos. Paideia, (62), 17-41. https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/712
  • Ivars, P., & Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Educación matemática, 28(1), 9-38. http://www.doi.org/10.24844/EM2801.01
  • Jiménez, J., Herrera, F., & Suárez, P. (2019). Uso de situaciones problema para desarrollar el pensamiento matemático. Educación y Ciencia, (22), 519-537. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10069
  • Jiménez, L., & Espinosa, C. (2019). Aprovechamiento del material manipulativo para fortalecer el pensamiento matemático en aula multigrado. Educación y Ciencia, (23), 513-529. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10268
  • Lee, C. (2016). An Appropriate Prompts System Based on the Polya Method for Mathematical Problem-Solving. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(3), 893-910. https://doi.org/10.12973/eurasia.2017.00649a
  • Losenno, K., Muis, K., Munzar, B., Denton, C., & Perry, N. (2020). The dynamic roles of cognitive reappraisal and self-regulated learning during mathematics problem solving: A mixed methods investigation. Contemporary Educational Psychology, 61, Artículo 101869. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101869
  • Makar, K., & Fielding, J. (2018). Shifting more than the goal posts: Developing classroom norms of inquiry-based learning in mathematics. Mathematics Education Research Journal, 30(1), 53-63. https://doi.org/10.1007/s13394-017-0215-5
  • Melo, J. E. (2018). Una secuencia didáctica en la enseñanza de la fracción como parte de un todo. Voces y realidades educativas, 2(1), 111-128.http://www.vocesyrealidadeseducativas.com/volumen2/art7.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Formar en lenguaje: Apertura de caminos para la interlocución. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
  • Meneses, M., & Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, (31), 8-25. https://doi.org/10.14482/zp.31.372.7
  • Molina, L. (2019). Enseñanza de la fracción parte- todo, desde la resolución de problemas. Educación y Ciencia, (23), 589-604. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10274
  • Montero, L., & Mahecha, J. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26), Artículo e9862. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9862
  • Montiel, G., & Buendía, G. (2011). Propuesta metodológica para la investigación socioepistemológica. En L. Sosa, R. Rodríguez, & E. Aparicio (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 443-454). Red Cimates.
  • Nurkaeti, N. (2018). Polya’s strategy: An analysis of mathematical problem solving difficulty in 5 th grade elementary school. EduHumaniora. Jurnal Pendidikan Dasar Kampus Cibiru, 10(2), 140-147. https://doi.org/10.17509/eh.v10i2.10868
  • Osman, S., Che Yang, C., Abu, M., Ismail, N., Jambari, H., & Kumar, J. (2018). Enhancing Students’ Mathematical Problem-Solving Skills through Bar Model Visualisation Technique. International Electronic Journal of Mathematics Education, 13(3), 273-279. https://doi.org/10.12973/iejme/3919
  • Pachón, L., Parada, R., & Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-143. https://doi.org/10.19053/22160159.5224
  • Padilla, W., & Mosquera, S. (2016). Laboratorios matemáticos para la enseñanza desarrolladora del componente numérico variacional en los estudiantes del grado quinto. Revista de la Facultad de Educación, 23(1), 13-19. http://funes.uniandes.edu.co/10377/
  • Palmér, H., & Bommel, J. Van. (2018). Problem Solving in Early Mathematics Teaching—A Way to Promote Creativity? Creative Education, 9(12), 1775-1793 https://doi.org/10.4236/ce.2018.912129
  • Patiño-Cuervo, D., Patiño-Cuervo, O., & Pulido, O. (2019). Conocimiento didáctico del contenido y prácticas de enseñanza de las matemáticas. Revista Espacios, 40(5), 17. https://bit.ly/2Ix79Is
  • Pérez, K., & Hernández, J. (2017). La elaboración de preguntas en la enseñanza de la comprensión de problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(2), 223-248. https://doi.org/10.12802/relime.17.2024
  • Pérez, K., Hernández, J., & Álvarez, M. (2015). Las inferencias en la comprensión de problemas aritméticos en la enseñanza primaria. Varona, (61), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422021
  • Quemba, L. S. (2019). Magia, humor y creatividad en el aula para potenciar el Pensamiento matemático. Educación y Ciencia, (22), 415-428. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10061
  • Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente y socioe-pistemología: Un estudio sobre la transformación educativa en Matemáticas. Gedisa.
  • Rodríguez, M., Gregori, P., Riveros, A., & Aceituno, D. (2017). Análisis de las estrategias de resolución de problemas en matemática utilizadas por estudiantes talentosos de 12 a 14 años. Educación matemática, 29(2), 159-186. https://doi.org/10.24844/em2902.06
  • Sala, G., Gorini, A., & Pravettoni, G. (2015). Mathematical Problem-Solving Abilities and Chess: An Experimental Study on Young Pupils. SAGE Open, 5(3), 1-9. https://doi.org/10.1177/2158244015596050
  • Sanabria, A., & Medina, A. (2018). Aprendizaje situado y resolución de problemas para la comprensión de porcentajes. Voces y realidades educativas, 2(1), 97-110. http://www.vocesyrealidadeseducativas.com/volumen2/art6.pdf
  • Sánchez, V., Amado, I., & Bolívar, A. (2016). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y Ciencia, (19), 23-37. https://doi.org/10.19053/01207105.7766
  • Tornare, E., Czajkowski, N., & Pons, F. (2015). Children’s emotions in math problem solving situations: Contributions of self-concept, metacognitive experiences, and performance. Learning and Instruction, 39, 88-96. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2015.05.011
  • Trezise, K., & Reeve, R. (2018). Patterns of anxiety in algebraic problem solving: A three-step latent variable analysis. Learning and Individual Differences, 66, 78-91. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.02.007
  • Vértiz, R., Pérez, S., Faustino, M., Vértiz, J., & Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones, 7(1), 83-94. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
  • Vivas, C., Murillo Chiquillo, Z., & Cristancho, J. (2017). Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva. Educación Y Ciencia, (20), 43–60. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.