Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñanza del Inglés en la Colombia rural: retos y experiencias de normalistas superiores

Resumen

Este estudio cualitativo se enfoca en los desafíos y experiencias que enfrentan algunas normalistas que enseñan inglés como lengua extranjera en contextos rurales en Colombia sin la capacitación para hacerlo. Los datos fueron analizados utilizando la teoría fundamentada, a través de instrumentos como entrevistas, episodios de vida y un grupo focal. Los participantes fueron dos educadores normalistas que llevan años enseñando inglés en la ruralidad, y el estudio se llevó a cabo en comunidades rurales remotas de Colombia con recursos y conectividad limitados. Los resultados evidenciaron el panorama de las prácticas de enseñanza del inglés en comunidades rurales, la adaptación a un método experimental de aprendizaje y enseñanza como parte de las limitaciones de los normalistas en términos de conocimiento del inglés e instrumentos para enseñar la lengua extranjera y, finalmente, el impacto en los estudiantes rurales como resultado del ejercicio de las normalistas en las clases de inglés.

Palabras clave

aprendizaje, educación rural, enseñanza del inglés como lengua extranjera, normalista superior

PDF (English)

Biografía del autor/a

William Ricardo Ortiz García

Licenciado en lenguas modernas Inglés español . PhD en investigacíon y pedagogía, docente de iodiomas universidad Fransisco José de Caldas.

Adriana Marcela Contreras Pinilla

Licenciada en enseñanza de Inglés


Referencias

  • Alea, N., & Bluck, S. (2018). Episodic life as a unit of autobiographical memory. Memory, 26(5), 647-654. https://doi.org/10.1080/09658211.2018.1435153
  • Aspers, P., & Corte, U. (2019). What is qualitative in qualitative research? Qualitative Sociology, 42, 139-160. https://link.springer.com/article/10.1007/s11133-019-9413-7
  • Buitrago, L. (2017). El inglés en la zona rural de Colombia: aplicación del modelo working with people, del método content-based y de los ambientes de aprendizaje en la clase de lengua extranjera en Subia, Cundinamarca [Bachelor's thesis]. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Diario Oficial N° 41.214 de 8 de febrero de 1994. [Por la cual se expide la ley general de educación]. Bogotá.
  • Council of Europe. (2020). Common European Framework of Reference. Council of Europe Publishing.
  • Creswell, J., & Creswell, J. (2017). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.
  • Cruz, F. (2018). The wisdom of teachers’ personal theories: creative ELT practices from Colombian rural schools. Profile Issues in Teachers Professional Development, 20(2), 65-78. https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/67142
  • Del Toro, Z., Mercado, A., Pájaro, M., Noriega, L., Watts, W., & López, M. (2019). Challenges in English teaching and learning in Colombia. English Language Teaching, 12(4), 57-61. https://ccsenet.org/journal/index.php/elt/article/view/0/38815
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2017). Educación rural en Colombia: desafíos y oportunidades. DANE.
  • Echavarría, C., Vanegas, J., González, L., & Bernal, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle(79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2236&context=ruls
  • Fandiño, Y. (2021). Decolonizing English language teaching in Colombia: epistemological perspectives and discursive alternatives. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(2), 166-181. https://doi.org/10.14483/22487085.17087
  • Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
  • Gélvez, H. (2010). Interview on the relationship between teacher training schools and educators. Pedagogical Review, 78(3), 215-230. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5693271.pdf
  • Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia.
  • Gundumogula, M., & Gundumogula, M. (2020). Importance of focus groups in qualitative research. International Journal of Humanities and Social Science, 8(11), 299-302. https://hal.univ-lorraine.fr/hal-03126126/document
  • Kvale, S., & Brinkmann, S. (2018). Interviews: learning the craft of qualitative research interviewing. Sage.
  • Lache, L., Cedeño, M., & Valderrama, C. (2019). La investigación educativa en contexto en escuelas normales superiores. Pedagogía y Saberes(50), 199-210. https://doi.org/10.17227/pys.num50-7992
  • Lozano, D. (2019). Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana. Revista de la Universidad de La Salle(79), 41-66. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.3
  • Martínez, S., Pertuz, M., & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Fedesarrollo.
  • Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1982). Programa de inglés. MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2001). Planes de fortalecimiento para mejorar la calidad de la educación y la formación de docentes en Colombia. Educational Policy Review, 36(5), 72-89. https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Formacion-Docente-para-la-Calidad-Educativa/
  • Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Desafíos del aprendizaje del idioma inglés en áreas rurales desfavorecidas en Colombia. MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Icfes presentó a la comunidad educativa el informe de los resultados agregado Saber 11 en 2021. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021
  • Montoya, S. (2013). Las escuelas normales superiores y la feminización de la docencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 179-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4396075.pdf
  • Morgan, D., & Krueger, R. (2018). The focus group kit: volumes 1-6. Sage.
  • Orozco, W. (2023). Estado del arte de la investigación sobre escuelas normales superiores en Colombia 1995-2022. Guillermo de Ockham: Revista Científica, 21(1), 219-249. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8855429.pdf
  • Parra, A., Mateus, J., & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320
  • Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 2903 del 31 de diciembre de 1994. Diario Oficial N° 41.660 de 31 de diciembre de 1994. [Por el que se adoptan disposiciones para la reestructuración de las escuelas normales]. Bogotá.
  • Presidencia de la República de Colombia. (1997). Decreto 180 del 28 de enero de 1997. Diario Oficial N° 42.971 de 31 de enero de 1997. [Por el cual se modifica el Decreto 1860 de 1994 que reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales]. Bogotá.
  • Ramos, B., & Aguirre, J. (2016). English language teaching in rural areas: a new challenge for English language teachers in Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica(27), 209-222. https://doi.org/10.19053/0121053X.4217
  • Revista Semana. (2019). El campo, con menos gente de lo que se creía. https://www.semana.com/el-censo-2018-revelo-que-hay-menos-gente-viviendo-en-el-campo/1013/
  • Ridder, H. (2017). The theory contribution of case study research designs. Business Research, 10, 281-305. https://link.springer.com/article/10.1007/s40685-017-0045-z
  • Rodríguez, C., & Suárez, M. (2020). Teaching English as a foreign language in rural areas of Colombia. In J. Liontas, The TESOL encyclopedia of English language teaching (pags. 1-9). Wiley-Blackwell.
  • Rubin, A., & Babbie, E. (2018). Research methods for social work. Cengage Learning.
  • Sierra, N. (2020). Relatos y experiencias de profesores colombianos de inglés sobre el Programa Nacional de Bilingüismo: tres retratos que forjan su recorrido de formación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 115-135. https://www.redalyc.org/journal/2550/255066212007/html/
  • Smith, J. (2020). The importance of English as an international language in business, education, and culture. Journal of Global Studies, 15(2), 45-62. https://www.researchgate.net/publication/283408381_English_as_an_international_language
  • Soler, J. (2016). Educación rural en Colombia: formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science, 6(11), 296-305. https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_6_No_11_November_2016/33.pdf
  • Torres, J. (2019). EFL teacher professionalism and identity: between local/global ELT tensions. How, 26(1), 153-176. https://doi.org/10.19183/how.26.1.501
  • Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O., & Gordo, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011
  • Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
  • Yin, R. (2014). Case study research: design and methods (applied social research methods). Sage.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.