Al-Andalus como recurso educativo. Valoraciones desde la otredad
Abstract
Objetivo: en este artículo se describen las posibilidades que ofrece el estudio de la civilización andalusí para comprender la alteridad. Se analiza la vertiente educativa que ofrece al-Andalus (Península Ibérica bajo poder musulmán: 711-1492) y la necesidad de incluir su estudio en los currículos educativos.
Originalidad/Aporte: Apenas existen estudios sobre estas posibilidades educativas sobre al-Andalus, por lo que es necesario profundizar en la cuestión con nuevos argumentos como los que se recogen en este artículo.
Método: se hace un breve recorrido por la historia y civilización de al-Andalus, destacando sus aspectos más importantes. Se examinan los elementos que pueden interpretarse en clave didáctica y pedagógica: la alteridad emerge como un factor de análisis de primer orden.
Estrategias/Recolección de información: recopilación y análisis documental.
Conclusiones: la necesidad de aplicar argumentos sobre la alteridad tiene uno de sus argumentos más significativos en el contacto civilizacional que se produjo en la Península Ibérica entre el cristianismo medieval y el islam andalusí. Este artículo indaga en esa dirección.
Keywords
al-Andalus., España musulmana, educación, alteridad
Author Biography
Virgilio Martínez Enamorado
Doctor y Licenciado en Historia Medieval, por la Universidad de Málaga. Diplomado en lengua árabe. Actualmente Profesor Titular, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga,España.
References
- Alba Rico, Santiago. Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo. Madrid: Icaria, 2020.
- Alba Rico, Santiago. España, Madrid: Lengua de Trapo, 2021.
- Alcalá Lirio, Francisca. Almería: Puerta de Oriente. Museo de Almería. Almería: Consejería de Cultura-Junta de Andalucía, 2015.
- Álvarez Junco, José. Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus Historia, 2015.
- Arié, Rachel. “España musulmana (siglos VIII-XV)”. En Historia de España, dirigido por M. Tuñón de Lara, vol. III. Barcelona: Labor, 1984.
- Babero Ramón, María, Francisca Cuadrado Sáez, Manuela Herrerías Morales, Ana María López Solbas, Isabel Miranda García, Ana I. Miranda García, Juana María Pulido Ortigosa, María Mar Rubio Antolín y Purificación Suárez Sánchez. La Alcazaba. Educación Primaria. Primer Ciclo. Almería: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Almería, 2005.
- Barceló, Miquel, Helena Kirchner y Carmen Navarro. El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. Granada: El Legado Andalusí, 1996.
- Baena Alcántara, María Dolores. Guía de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Córdoba: El Almendro, 2014.
- Barkai, Ron. Cristianos y musulmanes en la España medieval (el enemigo en el espejo). Madrid: Rialp, 1991.
- Beas Miranda, Miguel. “Los moriscos: adoctrinamiento y legitimación histórica en los libros de texto”. En El curriculum. Historia de una mediación social y cultural. IX Coloquio de Historia de la Educación, Granada, 23-26 de septiembre de 1996, vol. 1, 49-57. Granada: Universidad de Granada, 1996.
- Beas Miranda, Miguel. Los moriscos: ejemplo histórico de exclusión de la diversidad cultural en los currículos escolares. En Educación, ¿integración o exclusión de la diversidad cultural?, coordinado por Antolín Granados Martínez y Francisco Javier García Castaño, 275-296. Granada: Universidad de Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, 1997.
- Bermúdez López, Jesús. Guía de la Alhambra y el Generalife. Granada: T. F. Editores, 2010.
- Boloix Gallardo, Bárbara. Las sultanas de la Alhambra: las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2013.
- Boone, James. Lost Civilization? The Contested Islamic Past in Spain and Portugal, Duckworth Debates in Archaeology. London: Duckworth, 2009.
- Bulliet, Richard. Conversion to Islam in the Medieval Period. An Essay in Quantitative History. Cambridge: Harvard University Press, 1979.
- Carabaza Bravo, Julia, Expiración García Sánchez, J. Esteban Hernández Bermejo y Alfonso Jiménez Ramírez. Árboles y arbustos de al-Andalus. Madrid: CSIC, 2004.
- Carabaza Bravo, Julia María y J. Esteban Hernández-Bermejo. La vid en al-Andalus. Tradición, diversidad y patrimonio. Granada: Editorial Comares, 2020.
- Carmona Ávila, Rafael y Virgilio Martínez Enamorado. “Un nuevo alifato sobre hueso: el ejemplar de Madīnat Bāguh (Priego de Córdoba)”. Antiquitas 22 (2010): 197-205.
- Castellón Serrano, Federico y Rafael Martínez Madrid. La Alcazaba de Málaga. Cuaderno del profesor. Málaga: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga, 1994.
- Castellón Serrano, Federico y Rafael Martínez Madrid. La Alcazaba de Málaga. Cuaderno del Alumno Primer Ciclo de Educación Primaria. Málaga: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga, 2000.
- Castellón Serrano, Federico, Sergio Fernández Reche y Rafael Martínez Madrid. El mudéjar en la provincia de Málaga. Málaga: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, 2000.
- Castilla Brazales, Juan. Érase una vez al-Andalus. Granada: El Legado Andalusí, 2000.
- Chalmeta, Pedro. El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado. Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2010.
- Chaves Guerrero, Elisa. “Pensar históricamente mediante la dramatización con alumnado del Grado de Educación Primaria”. Educación y patrimonio: perspectivas pluridisciplinares, coordinado por F. Sadio y M. Ortiz, 205-209. Madrid: Editorial Octaedro, 2021.
- Chaves Guerrero, Elisa y Virgilio Martínez Enamorado. “La mirada docente desde la otredad: formando docentes en Didáctica del Patrimonio Andalusí”. International Handbook of Innovation and Assessment of the Quality of Higher Education and Research, editado por Alejandro Guillén Riquelme, vol. 1. Madrid: Thomson Reuters-Civitas, 2022.
- Chejne, Anwar G. Historia de la España musulmana. Madrid: Cátedra, 1987.
- Corriente, Federico. Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid: Fundación Mapfre, 1992.
- Corriente, Federico. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos: 2003.
- Cruz Hernández, Miguel. El Islam en al-Andalus: historia y estructura de su realidad. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1996.
- Díaz, María Luz, Roser Buscarons, Eva Morón, Yolanda del Pino, Antje Wichtrey y Pepa Moya, Érase una vez... la Alhambra. Itinerario didáctico por los Palacios. Granada: La Alhambra Educa, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2007.
- Fanjul, Serafín. Al-Andalus contra España. La forja de un mito. Madrid: Siglo XXI, 2000.
- Fanjul, Serafín, La quimera de al-Andalus. Madrid: Siglo XXI, 2004.
- Fernández Morales, Francisco, Joaquín Valderrama Ramos y Antonio Fernández Juárez. La Alhambra matemática. La belleza de los caprichos nazaríes. Granada: Los Cuadernos del Castor, 2021.
- Fernández Rojo, Begoña. “Los objetos arqueológicos como recurso didáctico en Ciencias Sociales para primer curso de Educación Secundaria Obligatoria”. En Actas del COTARQ. II Congreso Internacional sobre otras Arqueologías, coordinado por A. Polo Romero y J. Almansa Sánchez, 209-242. Madrid, 2020.
- Fierro, Maribel. Atlas ilustrado de la España musulmana. Madrid: Tikal-Susaeta, 2010.
- Fuentes Trillo, Encarnación, Ana María Ruiz García y Victoria E. Rubio Muñoz. Al-Andalus, conoce tu historia. Itinerario cultural de Almorávides y Almohades. Granada: El Legado Andalusí, 2001.
- García Conde, Silas. “Hispania en la Escuela: la conquista romana de Hispania en los manuales escolares (1875-1970)”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2019.
- García Sánchez, Expiración, Julia María Carabaza Bravo y J. Esteban Hernández Bermejo. “Flora agrícola y forestal de al-Andalus”. En Especies leñosas, vol. II: Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, 2001.
- Glick, Thomas. Paisajes de conquista. Cambio histórico y cultural en la España Medieval. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2007.
- González Alcantud, José Antonio. Al-Ándalus y lo andaluz: al-Andalus en el imaginario y en la narración histórica española. Córdoba: Almuzara, 2017.
- González Ferrín, Emilio. Historia general de al-Andalus. Córdoba: Almuzara, 2006.
- Granados Romero, Pilar, María Teresa Pérez Sánchez, Alfonso Ruiz García y Marina Zúñiga Ripa. La Almería musulmana y cristiana. Cuaderno del Profesor. Almería: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Almería, 1999.
- Granados Romero, Pilar, María Teresa Pérez Sánchez, Alfonso Ruiz García, Francisco Verdegay Flores y Marina Zúñiga Ripa. La Almería musulmana y cristiana. Cuaderno del Alumno: ESO. Almería: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Almería, 2001.
- Guichard, Pierre. Esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: Universidad de Granada/El Legado Andalusí, 2016.
- Lirola Delgado, Jorge y José Miguel Puerta Vílchez. Biblioteca de al-Andalus, 7 vols. Almería: Fundación Ibn Ṭufayl de Estudios Árabes, 2004-2012.
- López Castilla, María Pilar, Marcos Terradillos Bernal y Rodrigo Alonso Alcalde. “El papel didáctico de la arqueología experimental”. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 95 (2019): 70-74.
- López Palomo, Luis Alberto, Mezquita-Catedral de Córdoba: cuaderno del alumno (Segundo Ciclo de Educación Primaria). Sevilla: Consejería de Cultura/Consejería de Educación y Ciencia, 2000.
- López Palomo, Luis Alberto. Mezquita-Catedral de Córdoba: cuaderno del profesor. Córdoba: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Córdoba, 2000.
- López Palomo, Luis Alberto. Mezquita-Catedral de Córdoba: ESO. Córdoba: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Córdoba, 2000.
- López Rider, Javier y Ricardo Córdoba de la Llave. “Reproducir la Edad Media. La arqueología experimental como espacio de aprendizaje”. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 11, n.° 1 (2022): 4-79.
- Mackintosh-Smith, Tim. Los árabes. Tres milenios de historia de pueblos, tribus e imperios. Barcelona: Ático de los Libros, 2002.
- Marín, Manuela. Mujeres en al-Ándalus, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.
- Marín, Manuela. Al-Andalus/España. Historiografías en contraste, Madrid: Collection de la Casa de Velázquez, 2009.
- Martín Puig, Felipe, Diego Cuartero Monteagudo, Daniel Rubio Gil y Daniel Sanmartí Esteban. “De la investigación a la difusión: la experimentación como recurso didáctico en la elaboración de modelos de divulgación y puesta en valor del patrimonio arqueológico”. Boletín de Arqueología Experimental 9 (2012): 125-131.
- Martínez Enamorado, Virgilio. Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). Málaga: CEDMA, 2003.
- Martínez Enamorado, Virgilio. 'Umar ibn Ḥafṣūn. De la rebeldía a la construcción de la Dawla. Estudios en torno al rebelde de al-Andalus (880-928). San José de Costa Rica: Universidad de San José, 2011.
- Martínez-Enamorado, Virgilio. Mālaqa Ciudad del Saber. Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 2017.
- Martínez Enamorado, Virgilio. “Prólogo a la 3.ª edición de José Antonio Castillo Rodrígue”. En Andalusíes y cristianos en Benalauría. Texto y notas para una fiesta de la Concordia. Alcalá del Valle: La Serranía, 2019.
- Martínez Enamorado, Virgilio. “Algunas reflexiones sobre la noción de Patrimonio Cultural: la deconstrucción de un discurso edificado desde el elitismo y el eurocentrismo”. En Didáctica del patrimonio y de la cultura andaluza, editado por Álvaro Chaparro Sainz et al., 13-28. Granada: Editorial Tleo, 2020.
- Martínez Enamorado, Virgilio. La iglesia rupestre de Bobastro y la ciudad de Ibn Ḥafṣūn. Málaga: Ardales Tur Ediciones/Ayuntamiento de Ardales/Diputación de Málaga/Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía/Candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2021.
- Martínez Enamorado, Virgilio. Tākurunnā, el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga). En Estudio histórico, vol. I.; Piezas arqueológicas, vol. II. Alcalá del Valle: Ayuntamiento de Teba/La Serranía, 2023.
- Martínez Enamorado, Virgilio. "Bárbaros a ambos lados del mar: amazige y poblaciones originarias en el discurso histórico español (siglos XIX-XX)”. En Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga, editado por C. García Ehrenfeld, 14-43. México: UNAM, (en prensa/forthcoming).
- Martínez Sánchez, Piedad y Rosa María Rodríguez López. Así es la Alcazaba. Cuaderno del alumnado. Educación Infantil. Almería: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Almería, 2006.
- Mendívil Uceda, Aránzazu. “Arqueología experimental y los jarritos andalusíes que hacen ‘gluglú’”. Saldvie, 20 (2020): 119-129.
- Menocal, María Rosa. The Ornament of the World: How Muslims, Jews, and Christians Created a Culture of Tolerance in Medieval Spain. Londres: UK Time Warner, 2003.
- Montoya Martínez, Francisco José y Alejandro Egea Vivancos. “La arqueología experimental como estrategia educativa: realidad y posibilidades. Investigación en la Escuela 103 (2021): 139-152.
- Morales Salcedo, Francisco Javier, Antonio Vallejo Triano y Antonio Jesús Portero Moreno. Cuaderno Didáctico de Madinat al-Zahra para el alumnado de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria. Córdoba: Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra/Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, s. f.
- Olagüe, Ignacio. La revolución islámica de Occidente. Madrid: Plurabelle, 2004.
- Paz Sánchez, José Juan. Conjunto histórico de Niebla. Cuaderno del Alumno. Educación Primaria III Ciclo. Huelva: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, 1997.
- Paz Sánchez, José Juan. Conjunto histórico de Niebla. El Cuaderno del Profesor. Huelva: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, 1999.
- Pérez Gómez, Rafael. Un matemático pasea por la Alhambra. Número, formas y volúmenes en el entorno del niño. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2004.
- Ponce Herrero, Gabino. Moros y cristianos. Un patrimonio mundial, Actas del Congreso Internacional de Fiestas de Moros y Cristianos, Alicante, enero, 2016; Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, Alicante, abril de 2016, Universidad de Alicante: Alicante, 2017.
- Powers, James. F. A Society Organized for War. California: University of California Press, 1988.
- Ramírez Martínez, Ángel y Carlos Usón Villalba. Rutas Matemáticas III. El Mudéjar. Cuaderno del Alumno. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Educación, 2017.
- Ramírez del Río, José. “Acerca del origen del topónimo al-Andalus”. eHumanista/IVITRA 12 (2017): 124-161.
- Ríos Saloma, Martín. La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Madrid: Marcial Pons Ediciones, 2021.
- Roanes Macías, Eugenio y Eugenio Roanes Lozano. Simulación didáctica de los grupos de simetría en el arte hispano-musulmán. Madrid: Universidad Complutense, 1993.
- Robles Fernández, Alfonso. “La arqueología virtual como recurso educativo en ciencias sociales: el museo de Santa Clara”. En La era de las TT.II.CC. en la nueva docencia, coordinado por J. F. Durán Medina y S. Durán Valero, 421-434. Madrid: Mc-Graw Hill Interamericana de España, 2014.
- Robles Fernández, Alfonso. “Arqueología reconstructiva en el Centro de Interpretación de Villa Vieja. Algunos recursos didácticos para el conocimiento de las formas de vida de las comunidades rurales andalusíes”. En La formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, editado por María C. Sánchez Fuster, J. María Campillo Ferrer y V. Vivas Moreno, 409-422. Murcia: Universidad de Murcia, 2021,
- Robles Fernández, Alfonso, “El legado científico de al-Ándalus y la educación intercultural. Algunos sabios mursíes en tiempos de Alfonso X”. En M. El Mouden, A, J. Martín Castellanos R. González Galiana y R. Crismán Pérez (coords.), El mundo árabe e islámico y Occidente. Retos de construcción del conocimiento sobre el otro. Madrid: Dickinson, 2022, 254-272.
- Robles Fernández, Alfonso. “El medio rural. Educación patrimonial e itinerario didáctico por el despoblado islámico de Villa Vieja (Calasparra, Murcia)”. En El mundo árabe e islámico y Occidente. Retos de construcción del conocimiento sobre el otro, editado por Mohamed El Mouden El Mouden, Antonio Javier Martín Castellanos, Rafael González Galiana y Rafael Crismán Pérez, 292-310. Madrid: Dickinson, 2022.
- Sáiz Serrano, Jorge. “Educación histórica y narrativa nacional”, (Tesis doctoral), Universitat de València, 2015.
- Santacana i Mestre, Joan. “La arqueología experimental, una disciplina con alto potencial didáctico”. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 57 (2008): 7-16.
- Santos Guerrero, Pilar de los, Real Alcázar de Sevilla. Sevilla: Palacios y Museos Ediciones, 2011.
- Stallaert, Christiane. Etnogénesis y etnicidad en España. Una aproximación histórico-antropológica al casticismo. Barcelona: Proyecto A Ediciones, 1996.
- Suárez Márquez, Ángela. Alcazaba de Almería: guía del conjunto monumental. Sevilla: Consejería de Cultura y Deporte, 2012.
- Suescún, Armando. “Derecho y sociedad en la historia de Colombia”. En El derecho chibcha (siglo IX-siglo XVI), tomo I. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1998.
- Trillo San José, Carmen. Agua, tierra y hombre en al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí. Granada: Universidad de Granada, 2004.
- Triviño Cabrera, Laura y Chaves Guerrero, Elisa. “Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado?”. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (2020): 82-96.
- Usón Villalba, Carlos y Ramírez Martínez, Ángel. Rutas Matemáticas III. El Mudéjar. Cuaderno del Profesor. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza. Servicio de Educación, s. f.
- Valencia Rodríguez, Rafael. Al-Andalus y su herencia. Madrid: La Catarata, 2011.
- Vallejo Triano, Antonio. Madinat al-Zahra: guía oficial del conjunto arqueológico. Sevilla: Consejería de Cultura, 2004.
- Verdagay Flores, Francisco y María Teresa Pérez Sánchez. Conjunto monumental de la Alcazaba. Cuaderno del Profesor. Almería: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Almería, 1993.
- Vernet Ginés, Juan. Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona: Acantilado, 1999.
- Vicente, Ángeles, El proceso de arabización de Alandalus: un caso medieval de interacción de lenguas. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2007.
- Wulff Alonso, Fernando. Las esencias patrias: historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (XVI-XX). Barcelona: Crítica, 2003.