Florencio Aburto Trigos. Maestro de escuela, catedrático, impresor y empresario veracruzano, 1803-1861
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.14490Keywords:
Veracruz, siglo XIX, biografía, educación elemental, métodos de enseñanzaAbstract
Objetivo: analizar las aportaciones de Florencio Aburto a la educación elemental del estado de Veracruz (México) de la primera mitad del siglo XIX.
Originalidad/aporte: abordar el caso de un maestro desconocido, que formó a sus alumnos y renovó los métodos de enseñanza, lo cual ha pasado inadvertido en la mayoría de las historias de la educación, incluidas las historias de vida y las biografías de maestras y maestros.
Método: recupera algunos conceptos del giro biográfico, como las trayectorias y mapas culturales referentes a los contextos cronológicos y los espacios culturales y geográficos por los cuales transitó el personaje.
Estrategias/recolección de información: se recuperan sus aportaciones al ámbito educativo de diversas fuentes documentales, lo cual requiere revisar también, de manera accesoria, algunos aspectos de su vida personal y sus facetas como impresor, librero y empresario.
Conclusiones: su carácter de impresor, intelectual y empresario, le permitió establecer vínculos con el poder local y convertirse en un maestro reconocido por innovar la educación, mediante el impulso de métodos de enseñanza novedosos para su época, y una organización acorde con la retórica de las autoridades de extender la educación a todos los sectores, independientemente de su condición social.
Downloads
References
Fuentes
Archivo General de la Nación
Colección de folletería
Instrucción Pública
Archivo Histórico Municipal de Xalapa
Archivo Histórico Municipal de Veracruz
Archivo Notarial de Xalapa
Austin, Nettie Lee Benson Coll
Biblioteca México (Fondo Basave)
Centro de Estudios de Historia de México
Hemeroteca Nacional
Fondo Reservado Lafragua, Biblioteca Nacional
Librería de Harvard: colección digital de folletos latinoamericanos
Sutro Collecction, Catalogue of Mexican pamphlets
The Bancroft Library, Berkeley Library Digital Collections
University of Texas Libraries
Yale University Library
Periódicos impresos por Aburto
Diario del Gobierno de la República Megicana, 1837
El Amigo de la Paz y el Orden, 1835
El Conciliador, 1840
El Mensajero Federal, 1827-1834
El Nacional, 1841-1842
El Negador, 1835 a 1877.
El Procurador del Pueblo, 1834
El Zempoalteca, 1845-1868
Referencias
Alarcón Morales, Marisol. “Constructores en el arte de imprimir: editores, impresores y preceptores. Florencio Aburto y Agustín Ruiz, 1847-1878”. Balajú, Revista de Cultura y Comunicación, no. 2, (2015): 72-81. Doi https://doi.org/10.25009/blj.v0i2.1807
Arteaga, Belinda (coord.). Pensamiento y práctica de los grandes educadores mexicanos. México: SEP, 2012.
Bazant, Mílada. “Retos para escribir una biografía”. Secuencia, no. 100, (2018): 53-84. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1518
Bazant, Mílada. “Espacios, lugares e imágenes en la construcción biográfica. El maestro Clemente Antonio Neve durante la época de Maximiliano”. Desacatos, no. 50, (2016): 28-51. URL: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1540/1267
Bazant, Mílada. “Una musa de la modernidad: Laura Méndez de Cuenca (1853-1928)”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, no. 21, (2013): 19-50. DOI: http://dx.doi.org/10.9757/Rhela. 21.01
Clayton, Ewan. La historia de la escritura. Madrid: Siruela, 2015. https://www.siruela.com/archivos/fragmentos/LaHistoriadelaEscritura.pdf
Dosse, François. El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
Galindo Peláez, Gerardo. “Trayectoria de un profesor productor de saberes: Guillermo Antonio Sherwell, 1878-1914”. Revista Mexicana De Historia De La Educación, vol. 7, no. 13, (2019): 26-48. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i13.174
Girón, Nicole. Folletería mexicana del siglo XIX. México: SEP/CONACYT/Instituto Mora, 2001.
González Jiménez, Rosa María. Las maestras en México: recuento de una historia. México: UPN, 2007.
Herrera, María de Lourdes y Ana María García. “Mujeres del porvenir: María Ester Rodríguez y su práctica docente, 1905-1929”. En Variedad y diversidad. Acercamientos a los trabajos, actividades y condiciones de las mujeres en México. Siglos XIX y XX, editado por Gloria A. Tirado Villegas y Elva Rivera. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017.
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, “Florencio Aburto” Family Search, 20 de marzo de 2021, https://www.familysearch.org/es/
Meníndez, Rosalía. “Ponciano Rodríguez: maestro normalista, editor y funcionario (1893-1921)”. Diálogos sobre educación. Temas actuales de investigación educativa, no. 18, (2019): 1-13. DOI: https://doi.org/10.32870/dse.vi18.493
Palacio, Celia Del. Pasado y presente: 220 años de prensa veracruzana (1795-2015). Xalapa: Universidad
Veracruzana, 2015. Doi 10.25009/uv.352.141
Palacio, Celia Del. “Imprentas e impresores de Veracruz, 1795-1850”. En Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), editado por Laura Suárez de la Torre. México: Instituto Mora, 2001.
Staples, Anne. Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: El Colegio de México, 2005.
Suárez de la Torre, Laura. “La construcción de una identidad nacional. (1821-1855): imprimir palabras, transmitir ideas”. En La construcción de un discurso nacional en México, un anhelo persistente, editado por Nicole Girón. México: Instituto Mora, 2007.
Tanck, Dorothy. La educación Ilustrada 1786-1836. México: El Colegio de México, 1998.
Universidad Veracruzana. Diccionario Enciclopédico Veracruzano. Xalapa: IIESES/UV. URL http://sapp.uv.mx/egv/index.aspx
Published
-
Abstract244
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Historia de la Educación Latinoamericana

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).