Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Los estudios pianísticos de Carlos Guastavino. Vínculos pedagógicos, continuidades del romanticismo musical y herencias españolas

Abstract

Objetivo: este artículo de reflexión propone la dilucidación de una serie de datos histórico-documentales en pos de comprender cómo se formó en el aspecto pianístico el músico argentino Carlos Guastavino (1912-2000), nacido en la ciudad de Santa Fe.

Originalidad: resulta imprescindible contribuir a la historización de la interpretación pianística en Argentina y de los aspectos pedagógicos y personas involucradas, toda vez que se trata de una línea investigativa en vacancia a pesar de guardar estrecha relación con la historia de la creación musical. 

Método: se utilizan herramientas de la historia sociocultural de la música, lo que facilita una aproximación cualitativa que permite comprender las redes interpersonales, las continuidades y los trayectos pedagógicos formales e informales. Así, se procede tanto al análisis de documentos escritos —tales como programas de conciertos, epístolas, hemerografía, entre otros— como sonoros —entrevistas grabadas y registros musicales—.

Estrategias: se procede a la confrontación de fuentes primarias y secundarias, que aportan nuevo conocimiento en una intersección entre historia de la creación musical e historia de la performance. Aunque con una base por momentos conjetural, la estrategia acumulativa del trabajo documental permite una aproximación a los parentescos estilísticos y las preferencias compositivas que construyeron el idiolecto del compositor, esto es, su identidad como músico.

Conclusión: la condición mayormente autodidacta de la formación pianística de Carlos Guastavino favoreció la autoafirmación de su personalidad. Su aprendizaje ligado al desarrollo de una gran capacidad para la improvisación en el teclado fue entretejiendo su subjetividad como creador y le permitió ser el dueño de su propio itinerario formativo.

Keywords

musicología, interpretación musical, enseñanza de la música, piano, improvisación musical


Author Biography

Silvina Luz Mansilla

Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACyT “Historias socioculturales del acontecer musical de la Argentina (1890-2000)”. Código 20020190100209BA. Email: silman@filo.uba.ar


References

  1. Abecasis, Silvana. “Carlos Guastavino: a Study of the Argentine Composer’s Style Through Analysis of Selected Instrumental Pieces with Piano”. Tesis de Maestría en Música, The University of Newcastle, 2005.
  2. Agulhon, Maurice. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
  3. Arizaga, Rodolfo. Enciclopedia de la música argentina. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1971.
  4. Baeza Araya, Adrián. “El autodidactismo como contorno de la didáctica en el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación No. 17 (2023): 75-98.
  5. Becker, Howard. Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.
  6. Bertolini, Amelia. Rafael González. Sus recuerdos. Buenos Aires: la autora, 1977.
  7. “Carlos Guastavino”. Composers of the Américas 1, No. 1 (1955): 43-50.
  8. Corrado, Omar. Sonografía de la pampa. Música argentina durante el primer peronismo (1945-1955). Santa Fe: Ediciones UNL, 2024.
  9. De Marinis, Dora. Nuestra escuela pianística. De semillas, jardines, flores y árboles. Diccionario de pianistas argentinos. Mendoza: Zeta Editores, 2014.
  10. De Persia, Jorge. Los últimos años de Manuel de Falla. Madrid: FCE/SGAE, 1993.
  11. Dezillio, Romina. “A tres voces: Carlos Guastavino y Las niñas Cavallini”. En Cinco estudios sobre Carlos Guastavino: homenaje en su centenario, compilado por Silvina Luz Mansilla. Santa Fe: Ediciones UNL, 2015, 61-94.
  12. Dillon, César. Nuestras instituciones musicales II. Asociación Wagneriana de Buenos Aires (1912-2002). Historia y cronología. Buenos Aires: Dunken, 2007.
  13. Foglia de Ruiz, Amelia y Marta Giovannini. Ballet argentino en el Teatro Colón. Buenos Aires: Plus Ultra, 1973.
  14. Fraser, Norman. “Guastavino, Carlos”. En Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 3, 5ª ed. Londres: Macmillan, 1954, 835.
  15. Fuenzalida, Fernando. “Vida, personalidad y obra de Carlos Guastavino”. Música e Investigación 2 (1998): 21-77.
  16. García Muñoz, Carmen. “González, Rafael”. En Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 5, dirigido por Emilio Casares Rodicio. Madrid: SGAE, 1999, 748.
  17. Giacobbe, Juan Francisco. Julián Aguirre. Ensayo sobre su vida y su obra en su tiempo. Buenos Aires: Ricordi, 1945.
  18. Green, Lucy. “Music Education, Cultural Capital, and Social Group Identity”. En The Cultural Study of Music. A Critical Introduction, 2ª ed., editado por Martin Clayton, Trevor Herbert y Richard Middleton. Nueva York y Londres: Routledge, 2012, 206-216.
  19. Illari, Bernardo, Silvina Luz Mansilla y Melanie Plesch. “Guastavino, Carlos Vicente”. En Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 5, dirigido por Emilio Casares Rodicio. Madrid: SGAE, 1999, 944-953.
  20. Illari, Bernardo. “Estrategias modales de Guastavino: sus canciones tempranas”. En Cinco estudios sobre Carlos Guastavino: homenaje en su centenario, compilado por Silvina Luz Mansilla. Santa Fe: Ediciones UNL, 2015, 17-60.
  21. Kulp, Jonathan. “Guastavino, Carlos Vicente”. En The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 7, editado por Stanley Sadie. Nueva York/Londres: Macmillan, 2001.
  22. Mansilla, Silvina Luz. La obra musical de Carlos Guastavino. Circulación, recepción, mediaciones. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2011.
  23. Mansilla, Silvina Luz. “Esperanza Lothringer y Carlos Guastavino: pedagogia del piano, repertorio, dedicatorias”. En Actas de la XIII Semana de la Música y la Musicología. El piano. Historia, didáctica e interpretación. Buenos Aires: Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 2016, 66-73.
  24. Mansilla, Silvina Luz. “Contribución de Haydée Loustaunau a la historia del piano en la Argentina. Una aproximación”. Neuma 10, No. 1 (2017): 64-79.
  25. Mansilla, Silvina Luz y Ricardo Jeckel. “Documentos escritos y documentos sonoros. Un acercamiento al estudio de la improvisación pianística en Carlos Guastavino”. 4'33''. Revista Online de Investigación Musical, IX, No. 19 (2020): 88-101.
  26. Manso, Carlos. Juan José Castro. Biografía y epistolario. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos, 2008.
  27. Marco, Tomás. Historia de la música española 6. Siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1983.
  28. Ogas, Julio. La música para piano en Argentina (1929-1983). Mitos, tradiciones y modernidades. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2010.
  29. Pérez Chiara, Amalia. La música en Santa Fe. Santa Fe: s/d, 1973.
  30. Plesch, Melanie. “«Una pena estrordinaria»: tópicos disfóricos en el nacionalismo musical argentino”, Acta Musicologica, 86, No. 2 (2014): 217-248.
  31. Plesch, Melanie. “De fugas, canciones infantiles y cuecas. Simultaneidad tópica y retóricas de identidad en la obra de Carlos Guastavino”. En Recorridos. Diez estudios sobre música argentina de los siglos XX y XXI, compilado por Omar Corrado. Buenos Aires: FFyL-UBA, 2019, 41-75.
  32. Plesch, Melanie. “The Topic of the Gato in the Early Works of Alberto Ginastera and the Disambiguation of ‘Pequeña danza’”. En Musical Topics and Musical Performance, editado por Julian Hellaby. Londres y Nueva York: Routledge, 2023, 176-199.
  33. Senillosa, Mabel. Compositores argentinos. Buenos Aires: Lottermoser, 1956.
  34. Traversa, Francisco. Inés Gómez Carrillo. El amor a la música. Buenos Aires: Dunken, 2022.
  35. Turchetta, Emiliano. “Primeras intepretaciones en Buenos Aires de la Sonata N° 29 Op. 106, Hammerklavier, de Ludwig van Beethoven”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 36, No. 2 (2022): 47-68.
  36. Vilo, Carlos. En torno a Carlos Guastavino. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación, 2012.
  37. Wolkowicz, Vera. “Construyendo identidades: la formación de músicos latinoamericanos en París entre 1880 y 1930”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 38, No. 2 (2024): 95-120.
  38. Zenck, Martin: “Abbozzo di una sociologia della ricezione musicale”. En L' esperienza musicale. Teoria e storia della ricezione, editado por Gianmario Borio y Michela Garda. Torino: EDT, 1989, 96-116.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.