Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

La educación musical en Durango: raíz, transformación y correlación en los procesos socioculturales (1784-1850)

Abstract

Objetivo: el presente artículo analiza al músico duranguense como agente en los procesos que acompañaron el desarrollo de la educación musical virreinal y su configuración en las escuelas de primeras letras administradas por el Estado en el siglo XIX. 

Originalidad y aporte: los procesos de formación musical en la ciudad de Durango son un referente para la comprensión del desarrollo social y cultural ocurridos durante el periodo colonial, y su transición hacia el México independiente.

Método: se realizó el análisis de fuentes primarias e historiográficas, que aportaron un marco de referencia para la comprensión del fenómeno estudiado. La observación de los actores sociales, explica su intervención en las estructuras sociales, políticas y culturales para el desarrollo de la educación en la ciudad de Durango.

 Estrategias de recolección de información: esta investigación se apoya en fuentes inéditas obtenidas en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango y el Archivo del Estado de Durango en diálogo con el estudio de los procesos históricos de la educación en el virreinato y el México independiente.

Conclusiones: el estudio en la enseñanza musical propuesta por la Iglesia en el obispado de la Nueva Vizcaya y su adaptación al modelo educativo administrado por el naciente Estado Mexicano en los albores del siglo XIX, han permitido observar la participación del músico duranguense como agente en la configuración del modelo educativo musical. 

Keywords

Educación musical, catedral, escoleta, Durango, infantes de coro


Author Biography

Francisco Pablo Castañeda Porras

Académico de la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Maestro en ciencias y humanidades con énfasis en historia por la U.J.E.D. Correo electrónico: fpcapo77@msn.com 


References

  1. Archivos
  2. Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango (AHAD).
  3. Archivo Histórico del Estado de Durango (AHED).
  4. Hemeroteca de la Biblioteca Central Pública del Estado de Durango (HBCPED).
  5. Referencias bibliográficas
  6. Attali, Jacques. Ruidos, ensayo sobre economía política de la música (México: Siglo Veintiuno Editores, 1995).
  7. Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social, (México: Siglo XXI Editores, 2020).
  8. Bordieu, Pierre. El sentido del gusto social, elementos para una sociología de la cultura. (México: Siglo XXI editores, 2015).
  9. Castañeda Porras, Francisco Pablo. Restablecimiento, crisis y disolución de la capilla de música de la catedral de Durango (1802-1834), (Tesis de maestría. Universidad Juárez del Estado de Durango, 2022).
  10. Davies, Drew Edward. The Italianized frontier: Music at Durango Cathedral, Español culture, and the aesthetics of devotion in eighteen-century New Spain (tesis doctoral, The University of Chicago, 2006).
  11. Davies, Drew Edward. Catálogo de la colección de música del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. 2013).
  12. Diccionario Enciclopédico de la Música (México: Fondo de Cultura Económica, 2008).
  13. Elias, Norbert. Sobre el tiempo. (México: Fondo de Cultura Económica, 2022).
  14. Guerra, François Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas (México: Fondo de Cultura Económica, 2014).
  15. Humberto Jiménez Torres, La educación musical en la catedral de Durango (1636-1749), (Tesis de licenciatura, Escuela Superior de Música, Universidad Juárez del Estado de Durango).
  16. Miranda, Ricardo y Tello, Aurelio (coordinadores). La música mexicana en los siglos XIX y XX, Tomo IV. (México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013).
  17. Quiñones Martínez, Cinthya Teresa y Guerrero Rodríguez, Fernando. Ciencias sociales y humanidades en Durango, miradas múltiples, comps., (Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2024).
  18. Quiñones Hernández, Luis Carlos. Las escuelas de primeras letras de Durango siglo XIX. (Durango: IIH, Universidad Juárez del Estado de Durango, 2017).
  19. Pacheco Rojas, José de la Cruz. El proceso e independencia en Durango, periodo de insurgencia (1808-1812). (México: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021).
  20. Pacheco Rojas, José de la Cruz. El movimiento de independencia en la Intendencia de Durango. Durango y Chihuahua (1810-1821), (México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2016).
  21. Pacheco Rojas, José de la Cruz. Durango. Historia Breve (México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2011).
  22. Pareyón, Gabriel. Diccionario Enciclopédico de Música en México (México: Universidad Panamericana, Guadalajara, 2007).
  23. Porras Muñoz, Guillermo. Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya (1562-1821), (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980).
  24. Ramírez, José Fernando. Noticias Históricas y estadísticas de Durango (1849-1850) (México: Imprenta de Ignacio Cumplido, calle de los Rebeldes No.2, 1851).
  25. Raigosa Reyna, Pedro. Romanticismo y modernidad. La vida cotidiana en el Durango del siglo XIX. en Historia de Durango, tomo 3, siglo XIX. (Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013).
  26. Turrent, Lourdes. Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana México (1790-1810). (México: Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México, 2013).
  27. Vallebueno Garcinava, Miguel Economía y negocios en el Durango de los siglos XVIII y XIX en Historia General de Durango, tomo III: Siglo XIX (Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013).
  28. Fuentes electrónicas
  29. Diccionario del Español de México (DEM) http://dem.colmex.mx, El Colegio de México, A.C., fecha de consulta 29 de septimbre de 2024.
  30. Gatta, Massimo. El teatro Coliseo y la capilla de música de la catedral: “tensión y sinergia en los espacios del ocio de Durango” (1800-1802), Escripta Revista de historia, núm.2 (vol.1, julio-diciembre, 2019) 217-237.
  31. Gatta, Massimo y Castañeda Porras, Francisco Pablo. “Entre sacralidad y secularidad: la evolución sociocultural de los músicos de la catedral de Durango (1635-1836)”, Anuario de Historia regional de las fronteras 29 (2) (2024):19-45.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.