Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Educación para la paz e inclusión intercultural en contextos culturalmente desafiantes. Caso mapuche-lafkenche en Chile

Abstract

Objetivo: el objetivo del estudio es examinar los significados que le atribuye el profesorado a la inclusión intercultural en la escuela como base para la construcción de una sociedad que promueva la paz a partir del respeto entre los saberes que coexisten en las instituciones educativas.

Originalidad/aporte: radica en la ausencia en la investigación educativa del constructo “paz”, pues este concepto queda oculto bajo otros términos como convivencia escolar o relaciones interculturales. Asimismo, el uso conjunto de los términos interculturalidad e inclusión escolar, habitualmente estudiados por separado.

Método/Estrategias/recolección de información: se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, desde un paradigma hermenéutico reflexivo. Se utilizó la entrevista semiestructurada para el levantamiento de códigos a partir de procedimientos de codificación abierta y axial

Conclusión: los hallazgos destacan una tendencia práctica de monoculturalidad en las relaciones que se producen en la escuela. Uno de los desafíos para América Latina y el Caribe es avanzar en un auténtico diálogo intercultural, abierto y respetuoso entre individuos y grupos con diferentes antecedentes y herencias culturales, religiosas y lingüísticas, sobre la base del reconocimiento mutuo y el respeto.  

Keywords

Paz, inclusión educativa, interculturalidad, diálogo de saberes


Author Biography

Ninosca Carmen Bravo Villa

Doctora en Investigación Transdisciplinar en Educación (Universidad de Valladolid, España). Profesora asistente Departamento de Diversidad y Educación Intercultural. Facultad de Educación Universidad Católica de Temuco, Chile. Correo electrónico: ninoska.bravo@uct.cl

Luis Mariano Torrego Egido

Doctor en Ciencias de la Educación (UNED, España). Catedrático de Universidad. Departamento de Pedagogía. Facultad de Educación de Segovia. Universidad de Valladolid, España. Correo electrónico: luis.torrego@uva.es


References

  1. Arendt, Hannah. La condición humana. Traducido por Juan José Gómez. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  2. Bravo-Villa, Ninosca, “Educación intercultural inclusiva en contexto mapuche lafkenche”, Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico 16, no. 27 (2022): 208-217, https://doi.org/10.5281/zenodo.6914785.
  3. Castrillón García, David, Eddison David, y Paula Andrea Pérez Reyes, “El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder”, Analecta Política no.14(2024):1-22. https://doi.org/10.18566/apolit.v14n27.a04.
  4. Charmaz, K. Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis Thousand. New York: Sage, 2006.
  5. Civitillo Sauro, Schachner Maja, Juang, Linda, van de Vijver, Fons J. R., Handrick, Anna, and Noack, Peter, "Towards a Better Understanding of Cultural Diversity Approaches at School: A Multi-Informant and Mixed-Methods Study," Learning, Culture and Social Interaction 12 (2016): 1-14, https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2016.09.002.
  6. Cruz-Vadillo, Rodolfo, “Educación para la paz, inclusión y vulnerabilidad: un problema de posición epistémica”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos no. 2 (2024): 63-84, https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.62.
  7. De Aguinaga, María, Juan Badillo, M.A. Casillas, L. Cuji, M. Chávez, F. Domínguez, F. Fernández, C. Gouvea, V. Ortíz, y M. Stival. Interculturalidad y Educación. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2012.
  8. Denzin, Norman e Ivonna Lincoln. Denzin, N. y Lincoln, El campo de la investigación cualitativa. En Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2012.
  9. Falconí, Diego “Justicia epistémica y sexodisidencia andina: Intervenir la hetero(Marica)geneidad contradictoria de Cornejo Polar”, Revista de Ciencias Sociales, n° 85 (2024):199-224. https://www.scielo.cl/pdf/rcs/n85/0719-8442-rcs-85-199.pdf
  10. Flick, Uwe, Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2010.
  11. Fornet-Betancourt, Tareas y propuestas de la filosofía intercultural. Mainz: Concordia, 2009.
  12. García Martínez, Alfonso, y Antonia M.ª Sánchez Lázaro. "A vueltas con las posibilidades de integración: pluralidad, inmigración y racismo." Educación XX1 15, no. 2 (2012): 212–230. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.139.
  13. Geertz, Clifford, The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basics Books, 1973.
  14. Hernández Madrid, Miguel. "La banalidad del mal y el rostro contemporáneo de su ideología en una teleserie del narcotraficante Pablo Escobar en Colombia," Intersticios Sociales, no. 8 (2014): 1-21, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000200004&lng=es&tlng=es.
  15. Horst, Christian, y Thomas Gitz-Johansen. "Education of Ethnic Minority Children in Denmark: Monocultural Hegemony and Counter Positions." Intercultural Education 21, no. 2 (2010): 137–151. https://doi.org/10.1080/14675981003696271.
  16. Ibáñez, Nicolás, y Santiago Druker. "La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción." Convergencia 25, no. 78 (2018): 227–249. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788.
  17. Jares, Xesús. Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz, 2004.
  18. Mansilla Sepúlveda, Juan. “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, Revista de Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), no.35 (2020):156. https://doi.org/10.19053/01227238.11925
  19. Mansilla Juan, Bravo Ninosca y Estay, Juan. “Reflexiones desde el País Mapuche para un interculturalismo transformador en Abya Yala”, Revista de Filosofía. vol.38 n° 99 (2021): 724-735. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8153543
  20. Mansilla Juan, Juan Carlos Beltrán y Alex Veliz, “Tensiones entre el saber mapuche (Mapun Kimün) y el saber escolar chileno”, Encuentros Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, n°15(2022), 188-196. 190. https://capehorncenter.com/wp-content/uploads/2023/03/Mansilla_etal_2022_Encuentros.pdf
  21. Méndez, Eduardo. “Violencias en México: las explicaciones y las ausencias”, Alteridades, no. 43 (2012):177-192. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172012000100012
  22. Merino, María Eugenia y Ximena Tocornal, “Posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago”, Revista Signos, n°79 (2012), 170. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0718-09342012000200003&lng=es
  23. Naciones Unidas. Secretary-General, Report of the Secretary-General on the Work of the Organization 2024, A/79/1 (New York: UN, 2024), https://undocs.org/A/79/1
  24. Naciones Unidas, “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial Por un plan de rescate para las personas y el planeta” (2023). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
  25. Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/human-rights/.
  26. Naciones Unidas, La educación en guerras, crisis y emergencias: un derecho que no puede esperar. 16 de febrero 2023. https://news.un.org/es/story/2023/02/1518637
  27. Naciones Unidas, Ocho tendencias que impactarán a los niños en 2023. 31 de enero de 2023. https://news.un.org/es/story/2023/01/1518267
  28. Panikkar, Raimon. Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder, 2006.
  29. Párraga-Menchaca, Diego y Eleodora Huanca-Cáceres, “Educación para la Paz y Resiliencia: artículo de revisión bibliográfica”, COGNIS: Revista Científica de Saberes y Transdisciplinariedad, no. 7 (2023): 10-17. https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/27.
  30. Peralta-Cabrera, Jaen Paúl. "La labor del Estado ucraniano y la escuela en medio de la guerra", Journal of Humanities Titicaca 1, no. 1 (2023): 31-37, https://doi.org/10.70123/jht.70.
  31. Quintriqueo, Segundo, Daniel Quilaqueo, Soledad Morales, y Katerin Arias. Interculturalidad para la Formación Inicial Docente: Desafíos para construir un diálogo intercultural. Temuco: Universidad Católica de Temuco, 2016.
  32. Ramos, Ana Margarita. “Las Mesas de Diálogo en perspectiva cosmopolitita. Experiencias mapuches del conflicto” (2019). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDUNRN_83e74bdee6fee7f7c26211aa6413269d
  33. Rivas Lara, Heidi, “Bordear la paz. Singularidad y poder en el pensamiento político de Hannah Arendt” (Monterrey, N.L.: Centro de Estudios Humanísticos, UANL, 2022), 293.
  34. Stake, Robert, Investigación con estudio de caso. (6ª edición). Madrid: Ediciones Morata, 2020.
  35. Toro Dugarte, Ivan. “El docente como promotor de derechos humanos”, Dikaiosyne No.39 (2023): 149-161, http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/50129/dikaiosyne_39_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  36. Touraine, Alain. ¿Podemos vivir juntos?: Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  37. Tubino, Fidel. La interculturalidad en cuestión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.
  38. Trujillo Castillo María Fernanda, Perales Franco Cristina, y Riquelme Manzano Eugenio. "Conceptualizar la educación para la paz en México: construyendo paces desde pedagogías otras," Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 54, no. 2 (2024): 85-109. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.632.
  39. Todorov, Tzvetan. La conquista de América: El problema del otro. México: Siglo XXI Editores, 2000.
  40. Torrego, Luis, Martínez, Suyapa y Sonlleva, Miriam, “¿Es posible la formación de personas éticas y comprometidas en la universidad? La asignatura de Educación para la paz y la igualdad en los Grados de Magisterio”, Aula Abierta, 47(4), 415–422.
  41. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.415-422
  42. Walsh, Catherine. "Significados y políticas conflictivas." Revista Nueva Sociedad 165 (2000): 121–133.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.