Public Education, university autonomy and political change: Notes for the analysis of the university movement in Chile, 2011
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.2473Keywords:
Journal of the History of American Education, public education, university autonomy, academic social movement, university conflict.Abstract
The paper proposes topics of an analysis and interpretation of student mobilizations carried out in Chile during 2011, which replaced in the center of the national political debate, the value and the need to strengthen public education, challenging policies and neoliberal reforms developed since 1981 and deepened during the democratic governments of the period 1990-2010. It analyzes from the perspective of the history of education, the main role of the university in both the organizational and political capacity, as in the claims proposed by the university social movement.Downloads
References
Acevedo, Álvaro. “Una heurística para el estudio de la historia de las reformas y conflictos en la universidad latinoamericana”. Revista Historia de la Educación Colombiana 5 (2005): 177-188.
Brunner, José Joaquín. Educación Superior en Chile. Instituciones, mercados y políticas guberna-mentales (1967-2007), Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.
Brunner, José Joaquín y Uribe, Daniel. Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educa-ción superior. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.
Confederación de Estudiantes de Chile. Fundamentos para un sistema público gratuito de edu-cación para Chile. Santiago: Confech, 2011. Consulta 5 de noviembre de 2012 http://www.
fepucv.cl/wp-content/uploads/2012/04/FUNDAMENTOS-POLITICOS-DEFINITIVO.pdf
Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Nuevo trato con el Estado. Fortaleciendo la política de Educación Superior Estatal. Santiago: Consorcio de Universidades del Estado de Chile, 2009. Consulta 5 de noviembre de 2012 http://www.uestatales.cl/cue/?q=node/2234
Donati, Pierpaolo. “Nuevas políticas sociales y Estado social relacional”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 108 (2004): 9-47.
Espinoza, Oscar y González, Luis. “Políticas de Educación Superior en Chile desde la pers-pectiva de la Equidad”. Sociedad y Economía 22 (2012): 69-94.
Fairclough, Norman. “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso pú-blico: las universidades”, Revista Discurso y Sociedad, Vol. 2, 1 (2008). Consulta 30 de octubre
de 2012 http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.pdf
Insunza, Jorge. La construcción del derecho a la Educación y la institucionalidad educativa en Chile. Santiago de Chile: OPECH, 2009.
Lazzarato, Mauricio. Le gouvernement des inégalités. Critique de l’insécurité néolibérale. París: Éditions Amsterdam, 2008.
Lechner, Norbert. “El debate sobre Estado y Mercado”, Nueva Sociedad 121 (1991).
Lyotard, J.F. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Editorial Cátedra, 1987.
Mayol, Alberto. El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contem-poráneo. Santiago: LOM, 2012.
Molina, José. “La mediación social de la Universidad”. Revista América Latina12 (2011): 179-208.
Restrepo, Manuel. “Ratificar que la Universidad es real, librepensadora, autónoma… es nuestra”. Memorias Primer Encuentro Grupos de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja: CIEFED-UPTC, 2012.
Ruiz, Carlos. De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago: LOM, 2010.
Sader, Emir, Pablo Gentili y Hugo Aboites. La Reforma Universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: CLACSO, 2008.
Seoane, José, Clara Algranati y Emilio Taddei. “Realidades y desafíos políticos de Nuestra América”. Revista América Latina 11, (2011).
Serrano, Sol. Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.
Tilly, Charles. “Conflicto político y cambio social”. En Los movimientos sociales. Transfor-maciones políticas y cambio cultural, editado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina 25 - 42. Madrid: Editorial Trotta, 1998.
FUENTES
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Declaración Pública del CRUCH. Santia-go: CRUCH, 2012.
Confederación de Estudiantes de Chile. Historia de la Confech y el movimiento universitario chileno en los últimos 30 años. Santiago: Confech, 2011.
Confederación de Estudiantes de Chile. Fundamentos para un sistema público gratuito de edu-cación para Chile. Santiago: Confech, 2011.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).