The tardocolonial Latin America University: The case of Santafé in la Nueva Granada. 1800-1810
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.2692Keywords:
Journal History of the Latin-American Education, enlightenment, higher education, tudy plans, Creoles, independence, slow colonial period.Abstract
At the end of the colonial period it was clear that the creole initiatives in the higher education replaced the metropolis ones. These initiatives preceded those of the illustrated group in other fields as the economy and especially in politics. These changes took place before the Declaration of Independence. These changes showed that neogranadinos teachers did not continue a program determined for the learning of enlighten contents into the classrooms. Then, these teachers had roles during the independence. At the same time, the Spanish authorities were provided with the criterion of the Creoles for the adoption of study plans, especially, in relation with the centers of education of the towns.Downloads
References
Cuervo, Nicolás. “El canónigo doctor Nicolás Cuervo, Rector del Colegio de San Bartolomé, opina sobre las constituciones y el Plan de Estudios del Colegio de Mompós”, en Documentos para la Historia de la Educación en Colombia. (1985).
Cuervo, Nicolás y Custodio Garcia Rovira, “Informe sobre el plan deestudios seguido en Colegio de San Bartolomé. 1808”, en Documentos para la Historia de la Educación en Colombia. Volumen VI (1985).
Lertora, Celina. “Notas sobre la filosofía académica preilustrada en Nueva Granada”, en Archivos y documentos para la historia de la educación colombiana compilado por Olmedo Vargas. Tunja: Rudecolombia, 2000.
Pacheco, Juan Manuel S. J. Sobre la Ilustración. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Quintero Esquivel, Jorge Eliécer P. “La huella de Christian Wolf en la Educación Neogranadina” en Revista Historia de la Educación Colombiana No 2 (1999).
Quevedo Vélez, Emilio. “José Celestino Mutis y la medicina”. En Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Real Jardín Botánico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
Quevedo Vélez, Emilio. “La medicina en el Nuevo Reino de Granada”. En Historia Social de la Ciencia en Colombia. Volumen VII. Bogotá: Colciencias, 1993.
De Restrepo, José Félix. “Para el ingreso a los estudios de filosofía”. En Papel Periódico. T. 1. No. 45 (1791)
Restrepo, José Manuel. “El doctor José Manuel Restrepo, en nombre del cabildo de la Villa de Medellín, manifiesta la opinión que a los regidores ha merecido el Plan de Estudios del Padre de la Serna”. En Documentos para la Historia de la Educación en Colombia. Volumen VII. Tunja: RUDECOLOMBIA, 1985.
Restrepo Posada, José. “Rectores del Colegio Seminario de San Bartolomé”. En Revista Javeriana No. 187. Vol. 38 (1952)
Torres, Camilo. “El doctor Camilo Torres, catedrático del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, por encargo del claustro de doctores de la Universidad Tomística, analiza el plan de estudios para el Colegio de Medellín. Va firmado por el rector y claustro de la Universidad”. En Documentos para la Historia de la Educación en Colombia. Tunja: RUDECOLOMBIA.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).