Education development in Gender at the University: Field of specific subjects or cross education?
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3310Keywords:
History of Latin American Education Journal, Education-instruction, development, gender, sexual sterotype, woman participation.Abstract
In this article, there is a discussion in the outcomes between to receive education development through specific or transversely subjects. The persistence of gender stereotypes and the sexual division of in the job is related to the lack of social awareness, due, among other factors to the lack of education in gender issues. This instruction is necessary to reflect and ´deconstruct´ messages about gender to reveal the ideological premises and hierarchies and the hierarchies in the underlying messages. The main objective is to note the importance of receiving training in gender at the University. It proposes to compare the results of the surveys aimed to the students in the bachelor of Science of Work and in Business Administration and Management, and see if there are differences between the two groups, both in relation to their training on the subject, such as with their behavior and attitudes compared to certain genderrelated issues. In addition, one could try to see, if there is a difference, to what extent can be derived from the education received. Past surveys have been to a representative sample of students of both degrees and have been applied the appropriate statistical techniques through the software SPSS. Work results reinforce the initial idea of the need to include subjects that provide gender educational programs and university degrees and raise not only disciplinary knowledge focused ‘knowing’ and guided professionals ‘know-how’, but also attitudes for an ethical commitment aimed at gender equity.
Downloads
References
Ackers, Sandra: Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea, 2000.
Asián-Chaves, Rosario; Manzano-Arrondo, Vicente y Rodríguez-Sosa, Vicente. Estudio para Identificar Actividades Feminizadas y Masculinizadas. Berlin: EAE Publishing- Editorial Académica Española, 2011.
Asián-Chaves, Rosario; Cabeza-Verdugo, Francisca y Rodríguez-Sosa, Vicente. “Formación en género y su efecto en el comportamiento y la actitud de los/as estudiantes universitarios” IV Congreso de Economía Feminista, Universidad Pablo de Olavide, Carmona 3-4 de Octubre 2013.
Barberá, Ester; Candela, Carlos y Ramos, Amparo. “Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género”. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, Vol: 23 No.2 (2008): 275-285.
Bolaños Cubero, Carolina. “Curriculum universitario género sensitivo e inclusivo”. Revista de Ciencias Sociales (Cr). Universidad de Costa Rica. VOL III y IV No 101 y 102 (2003): 71-78.
Buendía, Leonor y Olmedo, Eva María. “El género: ¿constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario?”. Revista de Investigación Educativa, Vol: 20, No. 2, (2002): 511-524.
Donoso-Vázquez, Trinidad, Figuera, Pilar; Rodríguez, María Luisa. “Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria”. Revista de Educación No. 355 (2011): 187-188.
Donoso-Vázquez, Trinidad y Velasco-Martínez, Anna. “¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario?” Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol: 17 No. 1 (2013): 71-88.
Flecha, Consuelo. “Los Estudios de las Mujeres y el Espacio Europeo de Educación Superior”. Meridiam. No. 44 (2007): 42-45.
García-Pérez, Rafael; Rebollo, Mª Ángeles; Buzón García, Olga; González-Piñal, Ramón; Barragán Sánchez, Raquel y Ruíz Pinto, Estrella. “Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género” Revista de Investigación Educativa Vol: 28 No.1 (2010): 217-232.
González Sánchez, Víctor Manuel y De los Ríos Sastre, Susana. “Estrategia Europa 2020: mujer, educación y empleo” en CLM Economía No. 17 (2010): 231-261.
Lebart, Ludovic; Morineau, Alain, et Fenelon, Jean Pierre: Tratamiento estadístico de datos. Paris: Ed. Dunod, 1985.
Medina Rivilla, Antonio. Modelos de evaluación de la calidad de las instituciones universitarias. Madrid: Universitas, 2003.
Medina, Antonio; Domínguez, Mª Concepción y Ribeiro Gonçalves, Fernando. “Formación del profesorado universitario en las competencias docentes”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol: 13 No. 17, julio – diciembre (2011): 119-138.
Rebollo Catalán, Mª Ángeles. “La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Editorial” Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol: 17, No. 3, (2013): 3-8.
Rebollo, Mª Ángeles; Vega, Luisa; García-Pérez, Rafael. “El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo”. Revista de Investigación Educativa, Vol: 29 No. 2 (2011): 311-323.
Rebollo, Mª Ángeles; García-Pérez, Rafael; Piedra de la Cuadra, Joaquín y Vega Caro, Luisa. “Diagnóstico de la cultura de género en educación: Actitudes del profesorado hacia la Igualdad”. Revista de educación (Madrid. Internet). No. 355 (2011): 521-546.
Rodríguez Martínez, Carmen (comp). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal, 2006.
Rodríguez Martínez, Carmen. “La igualdad y la diferencia de género en el currículum”. En Saberes e incertidumbres sobre el currículum coordinado por José Gimeno Sacristán. Madrid: Morata, 2010, 103-127.
Sánchez-Cañizares, Sandra Mª y Fuentes, Fernando. “Gender and entrepreneurship: analysis of a young university population” Regional and Sectoral Economic Studies Vol. 13-1, (2013): 65-78.
Segura, Cristina. “La docencia y los estudios de las mujeres, feminista y de género en la Universidad” En Universidad y Feminismo en España, editado por Teresa Ortiz et al. Granada: Universidad de Granada, 1999.
Subirats, Marina. “La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo” En Género y currículo, compilado por Carmen Rodríguez Martínez. Madrid: Akal, 2006, 229-255.
Tubert, Silvia (ed.). Del Sexo al Género: los equívocos de un concepto, Madrid: Cátedra, 2003.
Ventura Franch, Asunción, “Normativa sobre estudios de género y Universidad”. Feminismo/s. Diciembre (2008): 155-184.
Ventura Franch, Asunción, “La integración de los estudios de las mujeres, feministas y de género en la Universidad española”. En Igualdad ¿para qué? coordinado por Ángela Figueruelo Burrieza et al. Granada: Comares, 2007, 523-538.
FUEntES
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.
/H2UJiQLFDGHGHDEULOSRUODTXHVHPRGLÀFDOD/H2UJiQLFD
de 21 de diciembre, de Universidades.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).