The significance of education to the Aymara nation
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.6994Keywords:
Journal History of Latin American Education; Aymara nation; education; relevance; Puno; Peru.Abstract
This article deals with the significanceof the education of relevance undertaken by the Aymara nation in the last 100 years of republican life in the Peruvian context. Special attention was given to the department of Puno. For this study, existing historical information was used and it was also possible to identify the processes and spaces where, the still alive, demand for education arose. The ethnographic method was used to describe the historical and outstanding scenarios of this process, such as the parameterized schooling; school nuclei; the Puno-Tambopata project; the experience of Bilingual Intercultural Education, and the struggle for and access to higher education. All these facts marked history.
Our purpose was to visualize the significanceof education for the Aymara nation, from the Peruvian context, in search of a solution to the major social, economic, political, and cultural problems facing the country. The struggle for education of relevance, within the framework of the country's development, was initiated in 1902 by Manuel Z and has not yet ceased. Nowadays, the demand focuses on the creation of the Universidad Nacional Autónoma Aymara, that is, higher education of relevance in line with the changes and the pluricultural - multilingual trends. Although this may seem incongruous, it is the dream and aspiration of the Aymara people.
Downloads
References
Alanoca, Vicente. Movimiento indígena aymara. Una búsqueda y expresión de derechos humanos. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.
Arguedas, José María. Todas las sangres. Lima: Biblioteca Peruana, 1969.
Carpio, Juan B. Héctor L. Velásquez y Guillermo Cutipa. Antropología en el Altiplano peruano 25 años. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2009.
Lauracio, Hernan. “La lengua aimara y el castellano en el wawa uta”. Tesis de Maestría en, Universidad Mayor de San Simón Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de post grado programa de educación intercultural bilingüe para los países andinos, 2001.
Cerrón-Palomino Rodolfo. “Educación Intercultural Bilingüe: ¡Es una farsa!”, Los Andes, Puno, 12 febrero, 2016.
Degregori, Carlos Ivan, Pablo Sendon y Pablo Sandoval. No hay país más diverso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012.
Díaz, Leopoldo. Informe sobre los Núcleos Escolares 1946-1958. Lima: Ministerio de Educación Pública - Servicio Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación, 1959.
Encinas, José Antonio. Un ensayo de la escuela nueva en el Perú. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2007.
Escobar, Alberto, José Matos Mar y Giorgio Alberti. Perú ¿país bilingüe? Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975.
Espinoza, Antonio G. “The origins of the núcleos escolares campesinos or clustered schools for peasants in Peru, 1945-1952”. Naveg@mérica, revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, no.4 (2010): 1-18.
García, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa, 2004.
Letamendía, Francisco. El indigenismo en Suramérica: los aymaras del altiplano. Madrid: Fundamentos, 2011.
López, Luis. E. “Educación Bilingüe en Puno-Perú: hacia un ajuste de cuentas” en Educación bilingüe intercultural: reflexiones y desafíos, editado por. Madeleine Zúñiga, Ines. Pozzi-Escot y Luis. E. López. Lima: FOMCIENCIAS, 1991, 173-217.
Marchena, Juan. Oír la voz de los cerros. Los pueblos andinos en su lucha por la educación. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2011.
Ministerio de Cultura. Aimaras comunidades rurales en Puno. Lima: Ministerio de Cultura, 2014.
Palencia, Sergio. “¿Puede la lucha contra el racismo constituirse en una lucha contra el capital? Hacia un análisis del racismo desde la teoría crítica”, Revista Bajo el Volcán 9, no. 15 (2010): 37.
Pérez, Elizardo. Warisata. La escuela-ayllu. La Paz: Ceres/Hisbol, 1992.
Pilco, Rolando “Construcción colectiva de las demandas y propuestas de educación superior indígena en el Perú: el caso de la unión nacional de comunidades aymaras-UNCA (1980—2014)” Tesis de Magíster en Universidad Mayor de San Simón, 2016, 158.
Portugal, José. Historia de la educación en Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 2013.
Ruelas, David. “La escuela rural de Utawilaya: una educación liberadora desde Puno - Perú 1902”. Revista historia de la educación latinoamericana 18, no. 27(2016): 243-262. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4919
Zúñiga Madeleine. “Lenguas, cultura y educación en el Perú” en Desde adentro Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina, editado por Centro de Desarrollo Étnico. Lima: CEDET, 2011, 217.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).