Perspectives on the quality of basic education in Ibero-America: Spain and Colombia insights
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.8721Keywords:
Journal History of Latin American Education; Quality of education; education policy; basic educationAbstract
Basic education is responsible for consolidating the structures of the education system. Many countries in the world have made significant efforts in terms of coverage and, to a greater extent, for the purpose of improving quality. However, more and more often the quality of education is the protagonist in this field debates, especially from social and economic development approaches.
This research article shows the relation of these policies, in Spain and Colombia, as a means to recognize common and divergent elements. This text is part of an extensive research work entitled “Quality policies of primary education in Colombia (1994 - 2015)” whose methodological framework is the qualitative paradigm. The results reveal that the quality of education is a concept associated with learning goals, and from the competency model is established what a student should know and know how to do after completing his schooling, this process must be evaluated internally and externally.
Downloads
References
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Bogotá – Colombia. Principales resultados PISA 2012
Ley Orgánica para mejorar la calidad educativa” (LOGSE), Madrid – España. Ordenación General del Sistema Educativo.
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá – Colombia. Artículo 33 del Decreto 1860
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá – Colombia. Resolución 2343.
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Bogotá – Colombia. Estandares básicos de competencias
REFERENCIAS
Andreú, Abela, Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. (Documento en línea, 1998), http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs S 200103.1 (2/08/2018)
Bagiano, Hugo Edgardo. "La cultura de la resistencia juvenil y el proceso emancipador". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 11 (2008): 59-76.
Barrios, Nanci, “Calidad de las escuelas bolivarianas en Venezuela”. Tesis Doctoral en, Universidad de León, 2011.
Beresaluce, Rosario, "La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XXI: las escuelas de Reggio Emilia, de Loris Malaguzzi, como modelo a seguir en la práctica educativa". Tesis Doctoral en, Universidad de Alicante, 2008, 38.
Blackler, Frank. “Knowledge, knowledge work and organizations: An overview and interpretation”. Organization studies 16, no. 6 (1995): 1021-1046.
https://doi.org/10.1177/017084069501600605
Ciavatta, Maria. “Quando nós somos o outro: questões teórico-metodológicas sobre os estudos comparados”. Educação & Sociedade 21, no. 72 (2000): 65-79
https://doi.org/10.1590/S0101-73302000000300011
Díaz, Mario De Miguel, "La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico". Revista de Investigación Educativa 15, No. 17 (1997): 145-178.
Díez, Enrique Javier. “La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13, no 2 (2010): 23-38
Kincheloe, Joel; La pedagogía crítica en el siglo XXI: evoluacionar para sobrevivir, pedagogía crítica – de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Garó, 2008.
Martínez, Moya Armando, “Libertad de cátedra o socialismo de Estado. El dilema de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara en 1933-1937”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.16, no. 22 (2014): 191-211.
https://doi.org/10.9757/Rhela.22/09
Montes, Alexander; Romero, Audin; Lago Diana. “La educación básica en Colombia: Una mirada a las políticas educativas”. Saber Ciencia y Libertad 8, no. 2 (2013): 141-155.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1915
Montes, Alexander; Romero, Zilath y Gamboa, Audin. "La formación docente en el marco de la política de calidad de la educación básica en Colombia". Revista Espacios 38, no. 20: (2017).
Romero, Audin, Calidad de la educación superior: pretensiones y realidades institucionales. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2016.
Soto Arango, Diana Elvira. "Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-19941". Revista Historia de la Educación uLatinoamericana 15, no. 21 (2014): 229-262.
https://doi.org/10.9757/Rhela.21.07
Soto, Diana. Rivadeneira, José. Duarte, Jorge. Bernal Villate, Sandra Liliana, “La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-19241”, Revista Historia de la Educación Vol. 20 no. 30 (2018): 225.
https://doi.org/10.19053/01227238.8056
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).