Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima, Colombia

Resumen

El objetivo del artículo consiste en discutir teórica y conceptualmente el paradigma tradicional de la investigación moderno/colonial desde una perspectiva de paz descolonizadora a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x Tolima (Colombia), con respecto al conflicto entre los actores legales e ilegales inmersos en sus territorios. Laoriginalidad consiste en abordar la problemática desde la ruptura epistémica de la interculturalidad para la paz. El métodoutilizado fue el de la investigación fundamentada a partir de análisis de texto y de discursos de los indígenas, concluyendoque la experiencia de paz del pueblo Nasa Wes’x se articula con la perspectiva descolonizadora e intercultural de la paz, al enjuiciar los esquemas tradicionales de pacificación promovidos desde los intereses y dinámicas del Estado hegemónico; por el contrario, apela a la autonomía y liberación de la madre tierra, siendo el reflejo del sentipensar desde los territorios en el marco de la construcción de paces como la motivación de sus propias luchas por otra realidad posible en el ámbito comunitario. 

Palabras clave

descolonialidad, estudios para la paz, Nasa Wes’x, Colombia, sociología emergente

PDF HTML

Biografía del autor/a

Eduardo Andrés Sandoval Forero

Doctor en Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma del Estado de México y antropólogo social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel III. Profesor invitado de universidades de Estados Unidos, América del Sur, España e Italia. Fundador y coordinador académico de la Maestría y el Doctorado en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar en México. Investigador-Profesor del CIEAP, Universidad Autónoma del Estado de México. 

José Javier Capera Figueroa

Doctorando en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (México). Maestro en Sociología Política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Politólogo de la Universidad del Tolima. Analista político y columnista del periódico El Nuevo Día(Colombia) y Rebelión.org (España). 


Referencias

Alonso, Jorge. “El planeta tierra, los movimientos antisistémicos y la alerta roja zapatista”. Obtenido de Estado y sociedad (2008): https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/33197/29a39ph2008n4.pdf?sequence=1&isAllowed=y (feb., 2020).

Alonso, Jorge. “Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la construcción de una teoría crítica”. Utopía y Praxis Latinoamericana 15, n.° 49 (2010): 35-52.

Alonso, Jorge y Rafael Sandoval. “Pensar crítico y ética política en tiempos de guerra capitalista”. Utopía y Praxis Latinoamericana 21, n.° 73 (2016): 11-13.

Alvear, Julio César. “La paz neoliberal: el postulado de la razón instrumental sobre la razón dialógica”. Criterio Jurídico 8, n.° 2 (2008): 147-169.

Arnson, Cynthia, Jaime Bermúdez, Darío Echeverri, David E. Henifin, Alfredo Rangel y León Valencia. Los procesos de paz en Colombia: Múltiples negociaciones, múltiples actores. (Washington D.C.: Woodrow Wilson Center, Latin American Program Special Report, 2007), https://www.academia.edu/6374851/L_A_T_I_N_A_Los_procesos_de_paz_en_Colombia_M%C3%BAltiples_negociaciones_m%C3%BAltiples_actores.

Barros, Nohora I. y Santiago A. Padilla. “Sentido y memoria del acuerdo de paz Nasa Wes’x: la autonomía como posibilidad”. Tesis de pregrado en Ciencia Política, Universidad de Ibagué, 2017, 75.

Clarke, Adele E., Carrie Friese y Rachel Washburn,. Situational Analysis in Practice: Mapping Research with Grounded Ttheory. Nueva York: Routledge, 2016.
https://doi.org/10.4324/9781315420134

Cruz, Juan. “Reseña del libro Descolonización de la paz de Victoria Fontan. Ra Ximhai 10, n.° 2 (2014): 265-269.
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.2014.11.jc

Cruz, Juan. “Los estudios de paz latinoamericanos en la encrucijada. Producir o reproducir, una mirada desde las epistemologías del Sur”. Revista CoPaLa 3, n.° 5 (2018): 9-21.

Cruz, Juan y Victoria Fontan. “Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz”. Ra Ximhai 10, n.° 4 (2014): 135-152.
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.06.jc

De Sousa Santos, Boaventura. “Colombia entre la paz neoliberal y la paz democrática” (2017). Obtenido de Kavilando: https://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/5223-colombia-entre-la-paz-neoliberal-y-la-paz-democratica-1 (feb., 2020).

De Sousa Santos, Boaventura. Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta, 2018.

Díaz, Zulay. “Pensar del sujeto interdiscursivo en el diálogo intercultural”. Utopía y Praxis Latinoamericana 18, n.° 60 (2013): 69-79.

Díaz, Zulay y Raúl Fornet-Betancourt. “Interculturalidad para la emancipación en América Latina”. Opción 31, n.° 78 (2015):145-156.

Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula, 2014.

Esquivel, Yeison y Boris Salinas. Memoria sonora del resguardo indígena Paéz de Gaitania, Tolima. Relatos de sus músicos. Ibagué: Alcaldía de Ibagué, 2015.

Fontan, Victoria. Decolonizing Peace. Lake Oswego, USA: Dignity Press, 2012.

Fornet-Betancourt, Raúl, editor. Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Trotta, 2004.

Fornet-Betancourt, Raúl. Filosofía y espiritualidad en diálogo. Mainz: Verlag Mainz, 2016.

Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Gernika Gogoratuz, 1998.

Harto de Vera, Fernando. “La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta”. Cuadernos de estrategia, n.° 183 (2016): 119-146.

Jaime-Salas, Julio. “Descolonizar los Estudios de Paz, un desafío vigente en las Ciencias Sociales en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea”. Revista de Paz y Conflictos 12, n.° 1 (2019): 133-157.
https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.8307

Jiménez, Francisco. “Hacia un paradigma pacífico: La paz neutra”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, n.° 1 extraordinario (2009): 141-189.

Leyva Solano, Xochitl y Shannon Speed. “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina, coordinado por Xochitl Leyva y Shannon Speed. México-Ecuador-Guatemala: CIESAS/FLACSO, 2008, 65-108.

Márquez-Fernández, Álvaro B. “Crisis de la episteme política del Estado moderno en América Latina”. Obtenido de: IX Corredor de las Ideas. Enseñanzas de la independencia para posdesafíos globales de hoy. Repensando el cambio para nuestra América (Asunción, julio de 2008). http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/alvaro_marquez.pdf (feb., 2020).

Márquez-Fernández, Álvaro. “Presentación: La alternativa de una paz democrática”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23 (2018): 8-9.

Medina Muñoz, Ignacio, coordinador. Democracia sub-alterna y Estado Hegemónico. Crítica política desde América Latina. Diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández. Buenos Aires: El Pregonero-Elaleph.com S.R.L., 2018.

Molina, Beatriz y Francisco Muñoz, editores. Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada, 2004.

Sandoval, Eduardo. “Educación, paz integral sustentable y duradera”. Ra Ximhai10, n.° 2 (2014): 115-133.
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.05.es

Sandoval, Eduardo. “Educación indígena zapatista para la paz y la no-violencia”. Espacio Abierto 25, n.° 1, (2016): 23-36.

Sandoval, Eduardo. Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO, 2016.

Sandoval, Eduardo. Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Venezuela: Editorial Alfonso Arena, F. P., 2018.

Tortosa, José M., compilador. Mal desarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Abya- Yala, 2011.

Valencia A., Germán, Alderid Gutiérrez L., y Sandra Johansson. “Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos”. Estudios Políticos, n.° 40 (2012): 49-174.

Wallerstein, Immanuel, coordinador. Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: UNAM / Siglo XXI, 1996.
https://doi.org/10.17227/01203916.7759

Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI editores, 2005.

Wallerstein, Immanuel. Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2008.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.