Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Enseñanzas y resistencias; la historia de Segunda Paz Copete Murillo una maestra afro

Abstract

Objetivo; El objetivo de la presente investigación es analizar la trayectoria pedagógica de la docente afrodescendiente Segunda Paz Copete Murillo, visibilizando su historia de vida, sus confrontaciones y resistencias que han impactado y transformado el campo socio educativo local y regional en Bogotá en la segunda mitad del siglo XX.

Originalidad; Destaca los aportes educativos de una maestra afrodescendiente en contextos de tensión y exclusión.

Método/estrategias de recolección de información; Esta investigación utiliza como metodología los relatos e historias de vida de sujetos que han incidido en transformaciones sociales y pedagógicas por medio su liderazgo docente. Como método se implementa el análisis de contenido articulado con estrategias de recolección de información como entrevistas no estructuradas, fuentes primarias (textos escolares, legislaciones, fotos, actas, entre otros), las cuales permiten describir una serie de acontecimientos que propiciaron cambios en el contexto donde desarrollo su labor a través de indicadores como experiencias pedagógicas, motivaciones, militancias, logros, aportes, tensiones y dificultades.

Conclusiones; Aporta a la construcción de conocimiento histórico – educativo al explorar y documentar la historia de vida de la docente, proporcionando una perspectiva sobre los aportes y diferencias en los contextos educativos donde desempeñó su labor.  Los resultados de la investigación evidencian la influencia de la trayectoria de una maestra afrodescendiente en la transformación de prácticas pedagógicas locales y regionales, destacando estrategias innovadoras y enfoques inclusivos.

Keywords

Educadora, afrodescendiente, historia de vida, exclusión


Author Biography

Marco Tulio Cárdenas Forero

Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA CADE UPTC. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Profesor Asociado Universidad del Tolima (IDEAD). Ibagué, Colombia. Grupo de investigación “Filosofía, Educación y Pedagogía” de la UPTC,  “Historia de las Disciplinas Escolares” de la Universidad del Tolima, 

 


References

  • Agudelo Mejía NA, Aldana Pico MC. Evaluación docente; Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá DC. 2019.
  • Artículo en la revista Semana - La partería; una tradición del Chocó que se resiste a desaparecer. Publicado el 30 de noviembre de 2021
  • Bayona-Rodríguez H, Urrego-Reyes LA. 240 años de profesión docente en Colombia. Educación y Ciudad. 2019;2(37);15-26. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2143
  • Bonet-Morón J. ¿Por qué es pobre el Chocó? Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. 2007;(90). DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.90
  • Bonet-Morón J, Reina-Aranza Y, Ricciulli-Marin D. Movimientos sociales y desarrollo económico en Chocó, Colombia. Estudios Gerenciales. 2020;36(155);127-140. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3338
  • Bonilla LHR. La Educación Colombiana en la Década de los 80. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 2018;(14).
  • Camayo Maca JE, Gutiérrez Mazabuel RE, Pérez Añasco A. Estrategias didácticas que fomentan la autonomía en los estudiantes adolescentes.
  • Carrizosa M. El mercado de cigarrillos en Colombia; características y políticas. Coyuntura Económica. 1982;12(2);123-154.
  • De Arboleda VC. Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación. 2006;(51).
  • De Olmos LR. Hacia la visibilidad de la cultura negra; Parentesco y matrimonio en Chocó. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. 2004;18(35);376-397. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.7052
  • Fuentes Vásquez LY. Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998 [Tesis doctoral]. 1999.
  • García-Rubiano M, Vesga-Rodríguez JJ, Gómez-Rada CA. Clima organizacional; Teoría y práctica. Editorial Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. 2021. DOI: https://doi.org/10.14718/9789585133396.2020
  • Gómez Yolanda. Siglo XX; el gran giro que dio la salud en Colombia. El Tiempo. 2021 Apr 26. Disponible en; https;//www.eltiempo.com/mas-contenido/el-siglo-xx-el-gran-giro-que-dio-la-salud-en-colombia-583846
  • Hernández D, Ovidio S. Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología. 2000;17(3);270-276.
  • Hurtado Mosquera JA, Hinestroza Cuesta L. La participación democrática en Colombia; un derecho en evolución. Justicia Juris. 2016;12(2);59-76. DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011
  • Laza Vásquez C. Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Índex de Enfermería. 2012;21(1-2);53-57. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012
  • Martín BB. Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. En; Convergencia con Europa y cambio en la universidad; XI Conferencia de Sociología de la Educación; Santander, 22, 23, y 24 de septiembre de 2006 [ie 2005]. Santander; Universidad de Santander; 2006. pp. 218-219.
  • MEN. Educación de Calidad; el camino para la prosperidad 2010 -2014. 2014.
  • Meneses Copete YA. La etnoeducación afrocolombiana; conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 2016;18(27);35-66. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5508
  • Molina Roa F. Escritura de textos históricos subalternos; elementos teórico-metodológicos para narrar una historia de la educación en el Chocó desde la colonia hasta el siglo XIX. 2021.
  • Mosquera Hurtado F. El aprendizaje basado en problemas y la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. 2017.
  • Muñoz-Muñoz ÁE, Ocaña-De-Castro M. Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica. 2017;(29);223-244. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
  • Obregón JS. Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación. 2013;(65);275-292. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.65rce275.292
  • Parra Salazar MN, Urán Carmona AP. Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia. Revista Mexicana de Sociología. 2018;80(4);801-826.
  • Patiño MS. Gestión y gerencia en los colegios cooperativos de Bogotá. U. Cooperativa de Colombia. 2004.
  • Redacción periódico El Tiempo. Formación Comercial con sentido social 2004. Artículo publicado por el periódico El Tiempo el 18 de Noviembre de 2004. Disponible en; https;//www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1574904. 2004.
  • Redacción periódica el Tiempo. Futuro Incierto de los colegios cooperativos. Artículo publicado por el periódico El Tiempo el 11 de diciembre 1995. Disponible en; https;//www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-481081. 1995.
  • Redacción revista Semana. La popular cartilla Nacho da el salto a la era digital. Artículo publicado por la revista Semana el 19 de noviembre de 2022. Disponible en; https;//www.semana.com/economia/empresas/articulo/la-popular-cartilla-nacho-da-el-salto-a-la-era-digital/202209. 2022.
  • Redacción Unir (La Universidad en Internet). ¿Cómo controlar el ruido en el aula? Artículo publicado el 03 de diciembre de 2019. Disponible en; https;//www.unir.net/educacion/revista/control-ruido-aula/. 2019.
  • Romero-Prieto JE. Población y desarrollo en el Pacífico colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. 2015;(232). DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.232
  • Soto Arango, D. E. (2012). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana; historia de vida de la maestra rural boyacense, 1948-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 211-24 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1621
  • Soto Arango. D. E., Corbett Baugh, M. L. & Okome-Beka V. S., Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes; reflexiones y contextos. Editorial UPTC.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.