Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender

Resumen

El objetivo del artículo[1] es caracterizar las condiciones de posibilidad del discurso sobre el constructivismo en educación, que es a su vez un discurso que incluye la tecnología como uno de sus pilares.

Originalidad: el trabajo problematiza el sentido de la “sociedad del conocimiento”, cuestiona la relación entre las competencias en educación y la innovación, así como interroga el discurso del “aprender a aprender” como el asunto central de la educación que se asume como constructivista.

 Método: Revisión documental.

Estrategias: Lectura temática de documentos sobre política educativa producidos por agencias internacionales.

 Para concluir, se propone que el constructivismo se popularizó porque parece recoger lo propuesto alrededor de “la sociedad del conocimiento” y el discurso sobre las “necesidades de aprendizaje” promovido por agencias internacionales. Se sugiere, de igual modo, que la innovación es una condición estructural de la educación contemporánea, lo que explica los discursos del desarrollo de habilidades y competencias, donde no se trata de aprender algo, sino de aprender a aprender.

[1] El artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación “De la crisis mundial de la educación a la crisis mundial del aprendizaje. 50 años de producción de discurso educacional de la UNESCO” (DSI-511-20), financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, bajo la Coordinación de David Rubio Gaviria, durante 2020. Del mismo modo, el artículo esboza resultados preliminares de la tesis doctoral “Análisis arqueogenalógico del constructivismo en educación”, adelantada por Julián Jiménez Guevara.

Palabras clave

tecnología, sociedad del conocimiento, competencias, innovación, constructivismo

HTML PDF

Biografía del autor/a

David Rubio Gaviria

Profesor asociado de la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Investigador principal del proyecto “De la crisis mundial de la educación a la crisis mundial del aprendizaje. 50 años de producción de discurso educacional de la UNESCO” (DSI-511-20). darubiogaviria@yahoo.es

Julián Ernesto Jiménez Guevara

Docente de Español y Literatura de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. Magister en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación Educativa. Miembro del equipo de construcción de las pruebas SABER de Lenguaje del ICFES.vincentfukuda@yahoo.es


Citas

Alliaud, Andrea y Estanislao Antelo. Los gajes del oficio: Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique, 2011.

Angulo, Félix y Silvia Redon. “Competencias y contenidos: cada uno en su sitio en la formación docente”. Estudios pedagógicos 37, n.o 2 (2011): 281-299. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200017

Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ariel, 2016.
Barry, Mary. “What skills will you need to succeed in the future?”. 2012. https://www.phoenix.edu/forward/careers/2012/09/what-skills-will-you-need-to-succeedin-the-future.html (27/6/2020).

Biesta, Gert J. J. El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. Barcelona: Ediciones SM, 2017.

Brunner, José. “Competencias para la vida: Proyecto DeSeCo”. 2005. https://www.brunner.cl/?p=485 (10/8/2020).
Buckingham, David. Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial, 2017.

Bustamante, Guillermo. “El maestro cuadrifronte”. Infancias imágenes 1, n.o 2 (2012): 87-97.
Casassus, Juan. “Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B”. Informe preliminar para UNESCO-OREALC, 2000. http://files.7o-semestre.webnode.mx/200000184-5e8c65f84a/problemas%20de%20gestion%20educativa%20en%20america%20latian.pdf (4/11/2019).

Castaño, Norma. “De la Epistemología constructivista piagetiana, el reconocimiento de la cultura y de la diversidad para la formación en escenarios culturalmente diversos”. Revista Colombiana de Educación, n.o 60 (2011): 107-122.

CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: UNESCO, 1992. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2130-educacion-conocimiento-eje-la-transformacion-productiva-equidad (30/7/2020).

David, Paul A. y Dominique Foray, “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber”, Revista internacional de ciencias sociales, n.o 171, 2002. https://es.slideshare.net/albiaam/la-sociedad-delconocimiento3-35134690

Deleuze, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Polis, n.o 13 (2006). https://journals.openedition.org/polis/5509 (2/05/19).

Deleuze, Gilles. El saber. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus, 2013.

Delors, Jaques et al. La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: Ediciones UNESCO, 1996. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa (15/04/20).

Delval, Juan. “Hoy todos son constructivistas”. Educere 5, n.o 15 (2001): 353-359.
Dinero. “Los países que más invierten en investigación e innovación” (2018). https://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/paises-que-invierten-en-innovacion/254269 (15/7/2020)

Drucker, Peter. La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe, 1993.

Dussel, Inés y Marcelo Caruso. La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana, 1999.

Faure, Edgar, Felipe Herrera, Abdul-Razzak Kaddoura, Henri Lopes, Arthur Petrovski, Majid Rahnema y Frederick Champion. Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza Editorial/UNESCO, 1973.

Garde, Hugo y Cristina Etcheverry. El taylorismo en la realidad empresarial. Enfoques: Contabilidad y Administración, n.o 9 (2007): 49-65. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2324 (10/8/2020)

Havelock, Roland y Allen Huberman. Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. París: Ediciones UNESCO, 1980. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136018 (17/5/2020).

Hernández, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. México, D. F.: Paidós, 1998.

Hernández, Gerardo. “Los constructivismos y sus implicaciones para la educación”. Perfiles educativos XXX, n.o 122 (2008): 38-77.

Hersh, Laura, Dominique Simone, Urs Moser y John Konstant. Proyectos sobre Competencias en el contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. París: OCDE, 1999. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf (15/7/2020).

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998.
Huberman, A. Michael. Cómo se realizan los cambios en educación: una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO, 1973.

Illich, Iván. La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2012.

Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones UNESCO, 2005. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908?posInSet=1&queryId=1e72f3e6-6832-4381-960b-7c165f6bf2c9 (13/05/20).

Jaeger, Werner. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Jódar, Francisco. Alteraciones pedagógicas. Educación y políticas de la experiencia. Madrid: Laertes, 2007.

Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1984.

Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Estudios sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa, 2006.

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO, 1999. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf (8/5/2020).

Noguera, Carlos. El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas Bogotá: Siglo del Hombre, 2012.

Noguera, Carlos. “Notas sobre el fin de la educación”. En Genealogías de la pedagogía. Cátedra doctoral, compilado por Carlos Noguera y David Rubio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2019, 175-196.

OCDE. “La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo”. París: OCDE, 2005. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf (15/4/2019).

Pérez, Royman y Rómulo Gallego. Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.

Pozo, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata, 2006.

Reimer, Everett. La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona: Barral Editores, 1973.

Robinson, Ken. “Do Schools Kill Creativity?”, conferencia en TED Talks, 20:04, 2006, https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity?language=es (10/08/20).

Rubio, David. (2019) “Historia del concepto aprendizaje. Aproximación arqueo-genealógica”. En Genealogías de la pedagogía. Cátedra doctoral, compilado por Carlos Noguera y David Rubio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2019, 197-228.

Rueda, Rocío y Antonio Quintana. Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: IDEP, 2004.

Sanabria, Jorge y Margarida Romero. “Competencias del siglo XXI en proyectos co-tecnocreativos”. Revista mexicana de bachillerato a distancia 10, n.o 19 (2018): 16-25. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64889

Schumpeter, Joseph. Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Scott, Cynthia. “El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación”. Documentos de trabajo ERF, n.o 14. París: UNESCO, 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa (5/7/2020).

Sombart, Werner. El burgués: Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1972.

UNESCO. Declaración mundial sobre la educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York: Ediciones UNESCO, 1990. http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/26.pdf (15/4/2020).

UNESCO. “Invertir en ciencia, tecnología e innovación”. 2019. https://es.unesco.org/themes/invertir-ciencia-tecnologia-e-innovacion (13/8/2020)

UNESCO. “Los futuros de la educación. Aprender a transformarse”. 2020. https://es.unesco.org/futuresofeducation/ (25/8/2020).

Utria, Rubén. “Factores institucionales y humanos inherentes a la estructura espacial del desarrollo latinoamericano: notas de clase”. En Curso latinoamericano sobre planificación y administración regional de la educación. Editado por UNESCO. Buenos Aires: Ediciones UNESCO, 1974.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000019795?posInSet=3&queryId=e93a6681-9185-43c4-8dab-f8e81f858171 (2/8/2020).
Weiss, Anita. “¿Vigencia del taylorismo? De los enunciados a la realidad”. Innovar, n.o 11 (1998): 12-16.

Young, Michael. “El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias”. Pedagogía y Saberes, n.o 45 (2016): 79-88, https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.