Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Panoramas de producción y redes de colaboración científica. Indicadores y comparativos. Suramérica y otros países

Resumen

Objetivo: Realizar un análisis comparativo de la producción científica entre América del Sur y otras latitudes. Se aporta el estudio y análisis de variables en torno a la producción a partir de cartogramas, número de investigadores por millón de habitantes, recursos de inversión en CTeI y redes de colaboración, entre otros.  

 

Originalidad/aporte: La producción de conocimiento científico se ha ido constituyendo en un factor importante en los países y en las instituciones de educación superior, al ser asociado como un indicador de desarrollo, con principios exigidos por agencias acreditadoras de calidad.

 

Método: Se enfoca bajo una estructura cuantitativa descriptiva, con ayuda de indicadores relacionales.

 

Estrategias/recolección de información: Recolección de información a través de los cartogramas con el fin de determinar la tendencia de brechas a partir de densidades de mapeo, mostrando un crecimiento notable en países de Asia. Colombia, al ser comparado con países de Sur y Centro América, muestra indicadores de producción por debajo de Brasil, Argentina y México, con menor recurso humano e inversión; sin embargo, al calcular valores relativos a su contexto, el panorama cambia sustancialmente.

 

Conclusiones: En relación con las redes de colaboración, motivadas por la crisis de pandemia, se concluye un incremento de participación internacional a través de las coautorías de los artículos científicos en el sector salud, con un promedio aproximado del 50 %. Se destaca que la mayor parte de estas investigaciones fueron realizadas en instituciones de educación superior.

Palabras clave

producción científica, redes de colaboración, análisis comparativos, cartogramas, indicadores relacionales

PDF XML

Biografía del autor/a

Nubia Yaneth Gómez Velasco

Profesora titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster y Especialista en Estadística por la Universidad Nacional de Colombia y licenciada en Matemática y Estadística por la UPTC. Perteneciente al Grupo de Investigación en Estadística (GAMMA) y al grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA). Correo electrónico: nubia.gomez@uptc.edu.co

Luisa Fernanda Ayala Montoya

Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Estudiante vinculada al City College of San Francisco (EE. UU.), perteneciente al Grupo de Investigación en Estadística (GAMMA). Correo electrónico: layala25@mail.ccsf.edu

Nancy Sofia Gómez Velasco

Profesora titular del Instituto de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García (INFOTEP). Magíster en Educación por la Universidad Simón Bolívar, sede Barranquilla. Perteneciente al grupo de investigación “GRUPINS”. Correo electrónico: nancygomez@infotephvg.edu.co


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.