Maestras en el horizonte de una educación inclusiva: Santa Marta. 1974-2000
Resumen
Objetivo: identificar, visibilizar y analizar prácticas precursoras de una verdadera educación inclusiva en Santa Marta, a partir de la creación de programas especiales en aula regulares entre los años 1974-2000.
Originalidad/aporte: se presenta la preeminencia de hacer visible las prácticas pedagógicas en este campo, lo que se constituye en punto de partida para investigar y trascender la doxa de este tipo de educación. Asumir la cultura democrática como esencia de lo inclusivo, implica trascender la idea que la ata y la vincula solo a la atención a poblaciones en condiciones de ‘discapacidad’.
Método: se aplicó el estudio de casos desde un enfoque etnográfico. La vivencia personal en este campo educativo constituye un referente epistémico que tiene en cuenta las voces biográficas y autobiográficas de quienes hoy damos testimonio de transformaciones a nivel personal, profesional e institucional.
Estrategias/recolección de información: la revisión documental, recolección de información suministrada mediante conversatorios con las maestras identificadas para esta investigación, como también de un segmento de la comunidad que en ese entonces estaba atenta a estos procesos (maestros, directivos, familias) fueron clave para el desarrollo de la investigación.
Conclusiones: las primeras maestras que atendieron la diversidad escolar lo hicieron más allá de los imperativos de la normatividad vigente, actuaron sin prejuicios, con actitudes abiertas y democráticas. Las narrativas biográficas y autobiográficas permitieron encontrar diversas voces que, en sus contextos específicos, reconstruyen concepciones, percepciones, motivaciones y construyen saberes y conocimientos humanizadores.
Palabras clave
cultura democrática, diversidad escolar, educación decolonizadora, discriminación, educación especial e inclusiva
Biografía del autor/a
Ligia María Sánchez Castellón
Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad del Magdalena – RUDECOLOMBIA- Magíster en Enseñanza del Lenguaje y la Lengua Castellana. Universidad del Magdalena. Especialista en Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura. Universidad de Pamplona- convenio Universidad del Magdalena. Docente e integrante del Grupo de investigación Cognición y Educación, Universidad del Magdalena. Docente/Tutora Programa, Todos a Aprender -PTA-, MEN, Coordinadora Nodo Caribe/Magdalena, Red para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Correo electrónico: lsanchezca@unimagdalena.edu.co licar56@gmail.com Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Emilce Beatriz Sánchez Castellón
Doctoranda en Ciencias de la educación, CADE, Universidad de Cartagena. RUDECOLOMBIA. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de La Guajira. Cursos de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Matanzas, Cuba. Especialista en: Gestión gerencial, Universidad de Cartagena, Evaluación escolar, Universidad de La Guajira, Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, UNAD. Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de La Sabana. Docente T.C. Universidad de La Guajira. Grupo de investigación Aa’in “Principio motor de vida” -Núcleo para estudios multi e interculturales, Facultad Ciencias de la educación. Editora Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, ENTRETEXTOS. Universidad de La Guajira. Colombia. Correo electrónico: esanchez@uniguajira.edu.co.
Citas
- Álvarez Álvarez, Carmen, y José Luis San Fabián Maroto. “La elección del estudio de caso en investigación educativa”. Gazeta de Antropología, vol. 28, n.° 1 (2012). http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
- Álvarez Gallego, Alejandro. Y la escuela se hizo necesaria. Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. https://docplayer.es/308426-Y-la-escuela-se-hizo-necesaria.html.
- Ander Egg, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen-Humanitas, 1995. https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de investigacionsocial.pdf.
- Bonache Perez, Jaime. El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Madrid: Universidad Carlos III, 1999.
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/195459.pdf.
- Camargo Muñoz, Alfonso. “Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia”. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión en Colombia vol. 4, n.° 4 (2018): 181-187. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4374/3588 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16
- Consejo Distrital de Santa Marta. «Acciones-y recursos. Plan de Desarrollo en Educación.» 2016 - 2019 Y 2020 - 2023.
- Consejo Distrital de Santa Marta. «Plan de desarrollo de Santa Marta.» 2016 - 2019 Y 2020 - 2023. http://192.99.14.27/pdd20162019/docsfinales/Acuerdo010PDD2016-2019.pdf.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XV CENSO NACIONAL DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA. Bogotá: Editográficas Ltda, 1986. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDF
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA. Bogotá: 1982. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_5531_EJ_4_1982.PDF
- Freire, Paulo. Pedagogía crítica.
- Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores, 2002.
- Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Recife: Siglo XXI, 1981.
- Freire, Paulo. Pedagogía de autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Recife: Siglo XXI, 1997. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagogía-de-la-Autonomía.pdf.
- Freire, Paulo. Pedagogía de la esperanza. Recife: Siglo XXI, 1993. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagogía-de-la-Esperanza.pdf.
- Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Madrid: S. XXI Editores, 2008.
- Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Recife: Siglo XXI, 1975. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf.
- Gentili, P. Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI, 2012.
- Gobernación del Magdalena. Plan de desarrollo departamento del Magdalena. Magdalena: Oficina Asesora de Planeación, Gobernación del Magdalena, 2016 – 2019 y 2020 – 2023.
- Grandon Gill’s, T. Book Informing with the Case Method. London: Informing Science Press, 2011. http://grandongill.com/publications/CaseMethod.pdf
- Hammersley, M. Case studies in classroom research: a reader. Milton Keynes. Open University Press, 1986.
- Jurado Valencia, Fabio. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de Maestros. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Programa RED, 1998. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3004/01PREL01.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
- Jurado, F, y otros. Pedagogía, lenguaje y democracia. Red para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, 2017. https://www.lenguaje.red/docs/2020/pedagogia-lenguaje-democracia.pdf.
- Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, y Fundación Saldarriaga Concha. Lineamientos de Política para la inclusión y la equidad en educación. 2011. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLÍTICA%20ACCESIBLE.pdf.
- Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1002 Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. 1984. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-103663_archivo_pdf.pdf.
- Not, Luis. Las Pedagogías del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica, 1988. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/pedagogia_del_conocimiento.pdf.
- Ocampo González, Aldo. (Coord.) Cuadernos de Educación Inclusiva. Los rumbos de la Educación inclusiva en Latinoamérica en los inicios del siglo XXI: cartografías para modernizar el enfoque. Santiago de Chile: Ediciones Celei, 2015. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/5.pdf.
- Ocampo González, Aldo. “Epistemología de la educación inclusiva”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales vol. 12, n.° 2 (2021): 438-452 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.4066
- Pedagógico, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. Educación para el siglo XXI: Innovación, TIC e inclusión. Maestros y Maestras que inspiran. 2020. https://www.academia.edu/44884183/Maestros_y_Maestras_que_Inspiran_Educación_para_el_siglo_XXI_Innovación_TIC_e_inclusión_Instituto_para_la_Investigación_Educativa_y_el_Desarollo Pedagógico.
- Pérez Serrano, G. Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: La Muralla, 1994. http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf.
- Petro, Gustavo y Márquez, Francia. Colombia potencia mundial de la vida. Programa de gobierno 2022-2026. Bogotá, Colombia. https://gustavopetro.co/descarga-programa-de-gobierno/ 2022.
- Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Ley 115. 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.
- Republica Nacional de Colombia. Constitución Política de Colombia. Gobierno Nacional de Colombia, 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.
- Restrepo, Bernando. “Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos”. Educación y Educadores n.° 6 (2003): 91-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400607. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.18pys65.69
- Rizvi, F, y B Lingard. Políticas educativas en un mundo globalizado. 2013. https://es.scribd.com/book/282801474/Politicas-educativas-en-un-mundoglobalizado.Recuperado el 20200922.
- Sánchez Castellón E. (2020). “Etnoeducación en La Guajira: legislación y reivindicación de humanidad”. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe n.° 26 (2020)
- Sánchez Castellón, Emilcen. “Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros”, Utopía y Praxis latinoamericana vol. 23, n.° 83 (2018).
- Sánchez Castellón, L. Prácticas de lectura y escritura como actos sociales a partir de la educación inicial. Acciones educativas en la escuela para la primera infancia. Editorial Unimagdalena, 2019.
- Sánchez Castellón, L. Jurado, F. C. Cerchiaro, E. Paba. El aprendizaje inicial de la lengua escrita. La función semiótica de las imagenes visuales. Editorial Unimagdalena, 2022.
- Secretaria de educación del Magdalena. BOLETÍN ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS SECTORIAL. Santa Marta: 2018. http://www.sedmagdalena.gov.co/link_transparencia/2019/BOLETIN_ESTADISTICO_GENERAL_2018_Ultima.pdf
- Sánchez Castellón, L. Paba, C. Cerchiaro, E. “Los niños pequeños autores”. Interpretacion de las primeras escrituras que producen los niños y sus implicaciones pedagógicas. Intertexto, 1997.
- Stake, R E. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 2005. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf.
- Taylor, S J, y R Bodgan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós, 2000. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigación-Taylor-y Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.
- Yin, R. Case Study Research. Design and Methods.London: SAGE, 1989. https://www.jstor.org/stable/23279888.
- Zavalloni, Gianfranco. La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Editorial Graó, 2011.