Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Maestras en el horizonte de una educación inclusiva: Santa Marta. 1974-2000

Resumen

Objetivo: identificar, visibilizar y analizar prácticas precursoras de una verdadera educación inclusiva en Santa Marta, a partir de la creación de programas especiales en aula regulares entre los años 1974-2000.

Originalidad/aporte: se presenta la preeminencia de hacer visible las prácticas pedagógicas en este campo, lo que se constituye en punto de partida para investigar y trascender la doxa de este tipo de educación. Asumir la cultura democrática como esencia de lo inclusivo, implica trascender la idea que la ata y la vincula solo a la atención a poblaciones en condiciones de ‘discapacidad’.

Método: se aplicó el estudio de casos desde un enfoque etnográfico. La vivencia personal en este campo educativo constituye un referente epistémico que tiene en cuenta las voces biográficas y autobiográficas de quienes hoy damos testimonio de transformaciones a nivel personal, profesional e institucional.

Estrategias/recolección de información: la revisión documental, recolección de información suministrada mediante conversatorios con las maestras identificadas para esta investigación, como también de un segmento de la comunidad que en ese entonces estaba atenta a estos procesos (maestros, directivos, familias) fueron clave para el desarrollo de la investigación.

Conclusiones: las primeras maestras que atendieron la diversidad escolar lo hicieron más allá de los imperativos de la normatividad vigente, actuaron sin prejuicios, con actitudes abiertas y democráticas. Las narrativas biográficas y autobiográficas permitieron encontrar diversas voces que, en sus contextos específicos, reconstruyen concepciones, percepciones, motivaciones y construyen saberes y conocimientos humanizadores.

Palabras clave

cultura democrática, diversidad escolar, educación decolonizadora, discriminación, educación especial e inclusiva

PDF

Biografía del autor/a

Ligia María Sánchez Castellón

Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad del Magdalena – RUDECOLOMBIA- Magíster en Enseñanza del Lenguaje y la Lengua Castellana. Universidad del Magdalena. Especialista en Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura. Universidad de Pamplona- convenio Universidad del Magdalena. Docente e integrante del Grupo de investigación Cognición y Educación, Universidad del Magdalena. Docente/Tutora Programa, Todos a Aprender -PTA-, MEN, Coordinadora Nodo Caribe/Magdalena, Red para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Correo electrónico: lsanchezca@unimagdalena.edu.co licar56@gmail.com Santa Marta, Magdalena, Colombia.

Emilce Beatriz Sánchez Castellón

Doctoranda en Ciencias de la educación, CADE, Universidad de Cartagena. RUDECOLOMBIA. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de La Guajira. Cursos de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Matanzas, Cuba. Especialista en: Gestión gerencial, Universidad de Cartagena, Evaluación escolar, Universidad de La Guajira, Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, UNAD. Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de La Sabana. Docente T.C. Universidad de La Guajira. Grupo de investigación Aa’in “Principio motor de vida” -Núcleo para estudios multi e interculturales, Facultad Ciencias de la educación. Editora Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, ENTRETEXTOS. Universidad de La Guajira. Colombia. Correo electrónico: esanchez@uniguajira.edu.co.


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.