Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La escolarización de la carrera de farmacia en Guadalajara: 1839-1919

Resumen

Objetivo: En este articulo exponemos un acercamiento a la historia de la enseñanza de la farmacia en Guadalajara, estudio que abarca desde 1839, año en que se crea esta disciplina, hasta 1919, año en que se clausura la carrera de farmacia en la Escuela Comercial e Industrial para Señoritas. Aquí se muestra cómo se fue configurando la enseñanza de la Farmacia, su relación con la medicina, el impacto de la inestabilidad política en su evolución, la incidencia de las experiencias laborales de los farmacéuticos y el surgimiento de nuevas modalidades educativas.

Originalidad: Esta mirada no se limita a la exposición cronológica de las circunstancias que fueron enmarcaron a los estudios en farmacia. Su exposición es una base empírica importante, pero resulta insuficiente para explicar a los lectores cómo y por qué se fueron modificando los saberes, conocimientos y habilidades que integran esta disciplina. Al respecto, creemos que la anexión de nuevos saberes y su ordenamiento tienen atrás motivaciones externas e internas. 

 

Método: Se trata de una búsqueda y análisis crítico de una disciplina que se fue configurando hasta convertirse en un corpus disciplinar. El trabajo documental parte de fondos históricos, educativos e institucionales en Guadalajara durante el siglo XIX. El contenido que aquí referimos proviene tanto de la revisión bibliográfica de estudios sobre la educación superior en Jalisco como de la información recopilada de fondos documentales del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, del Archivo Histórico de Jalisco y de la Biblioteca pública del Estado de Jalisco.

Estrategias de recolección de información: Aquí abordamos los contenidos de enseñanza que conforman la base curricular de la disciplina, las modalidades educativas de farmacia y las experiencias laborales que despliegan las y los profesores de farmacia, para lo cual recurrimos a materiales documentales del ámbito escolar y curricular, a una bibliografía orientadora de la problemática imperante, así como a la vida profesional y cotidiana de los actores: empleados del ramo, protofarmacéuticos, material hemerográfico, historia del currículo, etc., cuya existencia esta plasmada en el registro documental y bibliográfico consultado.  

Conclusiones: En este trabajo se ha intentado mostrar documentalmente, que la farmacia, como cuerpo fundamental de conocimientos y prácticas terapéuticas, fue, durante gran parte de su historia, una cenicienta, en cuanto a que si bien, constituyó un factor fundamental en la construcción de la salud del siglo XIX en Guadalajara, su reconocimiento y estatus se le regateó injustamente, no obstante que bajo su implementación médica, contribuyó enormemente a la aplicación de la medicina en cuanto a padecimientos menores y paulatinamente mayores.

Palabras clave

Farmacia, historia de la educación, enseñanza, disciplinas y trabajo

PDF

Biografía del autor/a

María Guadalupe García Alcaraz

Doctora en Educación, Profesora investigadora del Departamento de Estudios en Educación, miembro de la línea de investigación Historia social y cultural de la educación, maria.galcaraz@academicos.udg.mx

Luciano Oropeza Sandoval

Doctor en Educación, Profesor investigador del Departamento de Estudios en Educación, miembro de la línea de investigación Historia social y cultural de la educación,  luciano.oropeza@academicos.udg.mx


Referencias

  • Archivo Histórico de Jalisco, Fondo de Instrucción Pública.
  • Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara, Fondo Antecedentes Históricos de la Universidad de Guadalajara.
  • Colección de Leyes y Decretos del estado de Jalisco. Guadalajara: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.
  • Oliver Sánchez, Lilia V. Salud, desarrollo urbano y modernización en Guadalajara. 1797-1908. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2003.
  • Oropeza Sandoval Luciano. “Las argucias de las mujeres para ingresar a los espacios públicos: las primeras estudiantes de farmacia en Guadalajara”, en Mujeres, niños y niñas en la historia. América Latina, siglos XIX y XX, coordinado por Laura Catalina Díaz Robles, Anayanci Fregoso Centeno y María Guadalupe García Alcaraz. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2016, 289-311.
  • Oropeza Sandoval Luciano. “La carrera de farmacia en la Escuela Comercial e Industrial para Señoritas de Guadalajara”. Memoria del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa/COMIE, San Luis Potosí, México, noviembre de 2017.
  • Peregrina, Angélica. Ni Universidad ni Instituto: educación superior y política en Guadalajara (1867-1925). Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara/El Colegio de Jalisco, 2006.
  • Viñao Fraga, Antonio. “La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación”, en Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas, coordinado por Juan Mainer. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008, 83-118.
  • Tyack, David y Larry Cuban. En busca de una utopía. Un siglo de reformas a las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.