Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Intercambios epistolares inéditos entre Deodoro Roca y Octavio Pinto

Resumen

Objetivo: Analizar cartas inéditas de Octavio Pinto a Deodoro Roca durante el año 1917.

Originalidad: Dar a conocer correspondencia desconocida hasta el momento de una personalidad tan importante como Octavio Pinto hacia Deodoro Roca. Ambos, figuras claves que contribuyeron tanto en el campo artistico como politico durante la primera mitad del siglo XX en Argentina. 

Método: es una investigación de índole cualitativa. A través de la hermenéutica se realizó el análisis del contenido de las cartas. 

Estrategias de recolección de información: las cartas fueron fuente de información para comprender las matrices ideológicas sobre aspectos privados o cotidianos de figuras importantes como Octavio Pinto a Deodoro Roca. 

Conclusiones: La principal conclusión del trabajo es que las cartas analizadas confirman el vínculo amistoso entre Pinto y Roca y sus preocupaciones compartidas sobre el arte y la educación. Ambos marcaron un camino distinto sobre cómo se venía pensando el nacionalismo de la sociedad argentina.

Palabras clave

Deodoro Roca, Octavio Pinto, cartas privadas, Reforma 1918

PDF

Biografía del autor/a

Esmeralda Gaiteri

Egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria Doctoral por la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigida por la Dra. Cristina Vera de Flachs. Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Premio Joven Investigador Latinoamericano “Diana Elvira Soto Arango” instituido por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, 2019, esme_g196@hotmail.com  


Referencias

  • Fuentes
  • Entrevista a trabajadora del Museo Octavio Pinto en Villa Totoral (Córdoba-Argentina).
  • Folleto Deodoro Roca: “Un reformista en el museo (1916-1919)” editado por el Museo Emilio Caraffa.
  • Museo Octavio Pinto en Villa Totoral (Córdoba-Argentina).
  • Referencias Bibliográficas
  • Babino, María Elena, “Arte argentino en España. Octavio Pinto y su primer viaje a Europa. Un aporte a la estética del paisaje nacional”, en Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, n.° 59 (2013): 11-36. https://riim.eseade.edu.ar/
  • Bajtín, Michail. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, 1990.
  • Bouvet, Nora E. La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba, 2006.
  • Deodoro Roca: “Un reformista en el museo (1916-1919)”. Folleto editado por el Museo Emilio Caraffa.
  • Doll Castillo, Darcie. “La carta privada como práctica discursiva: algunos rasgos característicos”, Revista Signos 35, n.° 51-52 (2002): 33-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100003
  • Foucault, Michel. La escritura de sí. Buenos Aires: Nueva Visión, 1990.
  • Gálvez, Manuel. La novela de Córdoba. Buenos Aires: Taurus, 2002.
  • Hintze, Gloria y María Antonia Zandanel. “Algunas nociones sobre el género epistolar a propósito de las cartas de Francisco Romero”. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, vol. 29, Mendoza: Instituto de Filosofía Argentina y Americana, 2012, 13-33. https://core.ac.uk/download/pdf/61888386.pdf
  • Kohan, Néstor. Deodoro Roca, el hereje. Buenos Aires: Biblios, 1999.
  • Pagés–Rangel, Roxana. Del dominio público: itinerario de la carta privada. Amsterdam-Atlanta: RODOPI, 1997. https://doi.org/10.1163/9789004656697
  • Pinto, Adelina. Ensayo biográfico de Octavio Pinto. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la UNC, 1973.
  • Ravina, Aurora. “Archivos revisitados: la correspondencia epistolar como fuente para la historia social”. En Memoria Académica. La Falda-Córdoba: FAHCE-Universidad Nacional de La Plata, 2009, 1-21. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9682/ev.9682.pdf
  • Vera de Flachs, M. C. “El epistolario de Gregorio Bermann a Deodoro Roca”, Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, n.° 20 (2018): 69-88. https://doi.org/10.19053/01227238.7908
  • Vera De Flachs, M. C., Gaiteri, J. y Gaiteri. E. "Gregorio Bermann y Lisandro de la Torre a Deodoro Roca", Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, n.° 29 (2017): 109-135.
  • Violi, Patricia. “La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar”. Revista de Occidente, (1987): 87-99.
  • Zablosky, Clementina. “Fragmentos para una historia del paisaje en Córdoba”, Revista Separata 11, n.º 16 (2011): 3-20. http://ciaal-unr.blogspot.com/2019/09/revista-separata.html
  • Zablosky, Clementina, Chretien, Bárbara, Guillermina Heredia, Silvia Berruezo y Rocío Juncos, "El Primer Salón de Arte de Córdoba. 1916", en Fragmentos para una historia de las artes en Córdoba, editado por Marcelo Nusenovich y Clementina Zablosky, Córdoba: Brujas, 2013, 53-108.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.