Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente
Resumen
Este artículo da cuenta de una apuesta investigativa desarrollada en la tesis doctoral “Imaginarios sobre infancia, políticas públicas y prácticas pedagógicas”, presentada para optar por el título de doctora en Pedagogía-unam-2013, en la cual se muestra cómo, desde la teoría de los imaginarios sociales, es posible explicar la constitución de la sociedad y la emergencia de propuestas sociales y culturales que cuestionan y replantean las dinámicas sociales instituidas, así como las interacciones entre los sujetos y la cultura. Con el análisis y la interpretación realizados desde un enfoque de investigación histórica cualitativa - interpretativa, se pretende develar cómo los imaginarios son formas de legitimación del orden social, proceso que se da entre continuidades, rupturas, discontinuidades; en clave de tiempo histórico, cada cultura ha configurado ese magma de significaciones imaginarias sobre la infancia presentes en nuestra cultura occidental, se ha ido conformado la infancia en cada época, en cada sociedad, las condiciones de vida, el trato, las interacciones adulto-niño y la experiencia infantil en los diferentes momentos del desarrollo de Occidente. Metodológicamente la historiografía asumió la dinámica de construcción de los imaginarios sociales que se produce entre lo evidente y la opacidad, por lo que, para interpretarlos, develarlos y desentrañarlos, se tomaron —como fuente documental— libros, archivos y artículos que permitieron comprender cómo se ha ido indagado y conceptualizado la infancia, los niños y las niñas en diferentes momentos en la cultura de Occidente, con lo cual se realiza una historiografía que permite develar la permanencia o las transformaciones que se han dado en la forma de significar la infancia.
Palabras clave
infancia;significaciones imaginarias; historiografía; instituido e instituyente.
Biografía del autor/a
Cecilia Rincón Verdugo
Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México, decana de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, docente-investigadora de la maestría en Infancia y Cultura udfjc, directora del grupo de investigación infancias-udfjc,
Citas
FUENTES
Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus, 1987.
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Francia: Editorial Senil, 1975.Dolto, Françoise. Las etapas de la infancia: nacimiento, alimentación juego, escuela Barcelona: Paidós, 2002.
Duby, Georges. “La vida privada de los notables toscanos en el umbral del Renacimiento”. En Historia de la vida privada: De la Europa feudal al Renacimiento, dirección de Philippe Ariès y Georges Duby, tomo II. Madrid: Taurus, 1991.
Febvre, Lucien. Combates por la historia. Barcelona: Editorial Ariel, 1982.
Freud, Sigmund. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1982.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1976.
Gélis, Jacques. “La individualización del niño”. En Historia de la vida privada: Del Renacimiento a la Ilustración, dirección de Philippe Ariès y Georges Duby, tomo III. Madrid: Editorial Taurus, 1991.
Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Plaza & Janés Colombia, 2001.
Rabello de Castro, Lucía, Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Argentina: Lumen, 2001.
Piaget, Jean. “El desarrollo mental del niño”. En Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Seix Barral, S. A., 1991
REFERENCIAS
Agamben, Georgio. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora, 2010.
Alzate, María Victoria. “El descubrimiento de la infancia: historia de un sentimiento”. Revista Electrónica de Educación y Psicología, año 1, n.° 1 (2004).
Anzaldúa Arce, Raúl E. “Lo imaginario como significación y sentido”. En Imaginario social: creación de sentido, coordinado por Raúl Anzaldúa. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2010.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores, 2003.
Borras, José María. “Presentación del dosier: ‘Historia de la Infancia’”. Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 24 (2002): 147-149.
Buckingham, David. Crecer en la era de los medios electrónicos: Tras la muerte de la infancia. España: Ediciones Morata, 2002.
Casas, Ferran. Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós, 1998.
Diker, Gabriela. ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.
Herrera, Martha Cecilia y Yeimy Cárdenas P. “Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina”. Anuario Colombiano de Historia Social y de Cultura, 40, n.° 2 (2013): 279-311.
Jiménez, Absalón. “Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19, n.° 29 (2017): 254-269.
https://doi.org/10.19053/01227238.7578
Korsunsky, Betty. En Los niños del psicoanálisis, compilado por Ada Rosmaryn. Buenos Aires: Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 2005.
Larrosa, Jorge. “El enigma de la infancia”. En Imágenes del otro, compilado por Jorge Larrosa y Nuria Pérez de Lara. Barcelona: Virus, 1997.
Lyotard, Jean-François. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Argentina: Manantial, 1998.
Navarrete Cazales, Zaira “Formación de Profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17 n.° 25, (2015):17-34.
https://doi.org/10.19053/01227238.3805.
Quiceno, Humberto. “Sujeto del saber en el grupo de historia de las prácticas”. Documento inédito, 2010.
Sáenz Obregón, Javier, Óscar Saldarriaga y Armando Ospina. Mirar la Infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1997.
Sosenski, Susana y Elena Jackson (coords.). “Nuevas interpretaciones de la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n.° 46 (2012).
Tonucci, Francesco. La ciudad de los niños. Barcelona: Graó, 1996.