Hegemony and alternatives in education policies for children in Colombia: subjects, discourses and practices (1982 - 2015)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.6246Keywords:
Hegemony; alternative; education reform; policy; childhood; discoursesAbstract
It was studied from the interpretive history, the meaning; sense; transformations and scope of education policy for children. This paper reveals how the education reforms promoted since the enactment of the Political Constitution of 1991, the General Education Law (115/94) and the Children's Code (1098/2006) constitute discourses shaped by tensions between the hegemonic proposals and alternative constructions led by different social and political groups. These tensions, over time, show that the educational transformations sink their roots in alternative proposals that address both the hegemonic approaches and the educational reality of the country. The study is part of a historical vision that recovers different aspects of humanity such as culture, meanings, subjects, knowledge, practices and discourses; all these, elements that can be resignified and become meaningful to the extent that they can be assumed as a source of information.This research used the qualitative documentary methodology focused on the discursive production of education policy, pedagogy, and education in established periods. These discourses made up the documentary archive where it was possible to unveil the intentions, senses and meanings of those who produced them. Transformations and contributions achieved in the field of children's education, during this period, are explained.
Downloads
References
FUENTES
Alcaldía Mayor de Bogotá. Quiéreme bien, quiéreme hoy Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá 2004 – 2008. Bogotá: 2004.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Plan Sectorial de Educación 2004 – 2008, Bogotá: una gran escuela para que los niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor. Bogotá: Secretaría Distrital de Educación, 2004.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Informe de Gestión sector de Educación 2004- 2007. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital, 2007.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012: educación de calidad para una Bogotá Positiva. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital, 2008.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Lineamientos pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, 2011.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Plan Sectorial de Educación, 2012 – 2016: Calidad para todos y todas. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital, 2012.
Secretaría de Educación Distrital. Lineamientos Primer Ciclo de Educación Formal en Bogotá. Bogotá: Alianza Global, 2006.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos generales de procesos curriculares para la construcción de comunidades educativas autónomas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1994.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares: Preescolar. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1998.
Ministerio de Educación Nacional. Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Guía 35. Bogotá: Imprenta Nacional, 2009.
Presidencia de la República de Colombia, Estrategia de atención integral a la primera infancia: fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
Ley 7 de 1979: Por la cual se dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el Sistema nacional de Bienestar Familiar y se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. República de Colombia, 1979.
Ley 115: Ley general de Educación. Congreso de Colombia: República de Colombia, Febrero 8 de 1994.
Resolución 2343 de Junio 5 de 1996. República de Colombia:
Ministerio de Educación Nacional, 1996.
Ley 1098: Código de la Infancia y la Adolescencia. República de Colombia, 2006.
REFERENCIAS
Braudel, Fernando, La larga duración en La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editores, 1979.
Bloch, Marc Introducción a la Historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico, 1982
Castoriadis, Cornelius. Sujeto y Verdad en mundo histórico social: Seminarios 1986 – 1987. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., 2002.
Castoriadis, Cornelius. La institución Imaginaria de la sociedad. Argentina: Fabula Tusquets Editores, 2013.
Febvre, Lucien. Combates por la historia. España: Editorial Ariel, 1982.
Jiménez, Absalón. Emergencia de la infancia contemporánea 1968-2006. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas, 2012.
Gómez Sollano, et. al. Reconfiguración de lo educativo en América Latina: experiencias Pedagógicas alternativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Gramsci, Antonio. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México: Juan Pablos Editor, 1975.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemonía y Estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Pérez Murcia, Luis Eduardo, Rodrigo Uprimmy y César Rodríguez Garavito. Los Derechos Sociales en Serio: hacia un dialogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Instituto para la Investigación y el desarrollo pedagógico-IDEP, 2007.
República de Colombia. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo; Colombia al Filo de la Oportunidad. Bogotá: Editorial Magisterio, 1997.
Rincón, Cecilia.“Imaginarios de Infancia, políticas públicas y prácticas pedagógicas”. Tesis doctoral en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2013.
Rincón, Cecilia, et al., Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Bogotá: Editorial Magisterio, 2008.
Rodríguez, Abel. 20 años de la Ley General de Educación: resultados y Posibilidades. Bogotá: Editorial Magisterio, 2015.
Roth, André-Noël. Políticas Públicas, Formulación e Implementación. Bogotá: Ediciones Aurora, 2002.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).