Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Processos de educação intercultural e auto-segregação indígena nos Aimarás de Puno, Peru

Resumo

O objetivo do estudo é interpretar, a partir da racionalidade aimará, como os processos de educação intercultural bilíngue (EIB) desenvolvidos nas escolas rurais da zona aimara de Puno-Peru geraram, como resultado, depois de quarenta anos, o fenômeno da auto-segregação indígena. A auto-segregação não se encontra explicitada como meta ou objetivo por nenhuma política ou programa EIB; se desenvolve como um movimento impulsor de alianças estratégicas para delinear os próprios propósitos educativos, mantendo vivas a cultura e a língua aimará, sem desvincular-se da sociedade nacional e mundial; constituindo-se, deste modo, em uma temática nova e vinculante para redefinir a educação fornecida para as populações indígenas. É um trabalho de pesquisa qualitativa-hermenêutica que, empregando técnicas de análise documental e entrevistas em profundidade; interpreta os resultados mediante o processo de análise do conteúdo, fundamentalmente; permitindo estabelecer como conclusão que a EIB, a partir da racionalidade aimara, cobra solenemente um valor simbólico, percebe-se como um programa racista, que através do tempo provocou uma gradual substituição linguística do aimara pelo castelhano e a folclorização da sabedoria e da cultura aimará; situação que simultaneamente possibilitou a emergência da auto-segregação indígena como estratégia e racionalidade para redefinir a EIB, a educação em geral e a subsistência da nação aimará.

Palavras-chave

identidade cultural, Aimar, auto-segregação indígena, diversidade linguística, educação intercultural

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Saul Bermejo Paredes

Docente principal Universidad Nacional del Altiplano de Puno-Perú, doctor en educación, calificado como investigador RENACYT por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (CONCYTEC-Perú). Autor de publicaciones en revistas científicas y libros universitarios en la temática de Educación Intercultural.

Yanet Amanda Maquera Maquera

Lugar de trabajo: Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú

Dirección: Jr. Pucara 244-Puno

Correo electrónico: yanelaamanda76@gmail.com

Teléfono celular: 951017332

Título Profesional: Licenciada en Educación Física

Grado Académico: Doctora en Educación

Línea de Investigación: Educación intercultural-Educación Física.

Publicaciones:

Saul Bermejo Paredes, Yanet Amanda Maquera Maquera

Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Vol. 23, Nº. 2 (May-August), 2019

Saul Bermejo Paredes, Yanet Amanda Maquera Maquera

Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 18, Nº. 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research), págs. 69-76

Saul Bermejo Paredes, Yanet Amanda Maquera Maquera

Revista Investigaciones Altoandinas, ISSN 2306-8582, Vol. 17, Nº. 1, 2015, págs. 79-82

Luz Yohana Bermejo Gonzáles

Lugar de estudio: Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú

Dirección: Jr. Crnel. Barriga 545-Puno

Correo electrónico: luyoha8@gmail.com

Teléfono celular: 921303059

Título Profesional: Abogada-Enfermera

Grado Académico: Doctora en Ciencias de la Salud

Línea de investigación: Estudios sociales/salud.

Publicaciones:

Tesis de maestría Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Tesis doctorado Universidad Nacional del Altiplano


Referências

Abdallah-Pretceille, Martine. La educación intercultural. Barcelona: Idea Books, 2001.

Alanoca Arocutipa, Vicente, Ofelia Mamani Luque y Wildo Condori Castillo. “El significado de la educación para la nación Aymara”. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 21, n.° 32 (2019): 227-246.
https://doi.org/10.19053/01227238.6994

Ansión, Juan. La escuela en la comunidad campesina. Lima: Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina, 1988.

Beigel, Fernanda. “Mariátegui y las antinomias del indigenismo”, Utopías y Praxis Latinoamericana 6, n.° 13 (2001): 36-57.

Bermejo-Paredes, Saúl y Yanet A. Maquera Maquera. “Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú”. Revista Electrónica Educare. 23, n.° 2 (2019): 1-15.
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4

Bermejo, Saúl Saúl y Yanet A. Maquera Maquera. “Aimaras de Puno y la actitud minera: ¿para llegar a la vida hay que pasar por la muerte?”. Revista de Investigaciones Altoandinas. 18, n.° 1, (2016): 69-76.
https://doi.org/10.18271/ria.2016.180

Bermejo Paredes, Saúl. “Los mejores y últimos… ¿El PCR una realidad o un imaginario?”. Los Andes, Puno, 11de agosto, 2013. http://losandes.com.pe/oweb/Cultural/20130811/73891.html (29 de agosto, 2019).

Bermejo Paredes, Saúl. Hacia una educación intercultural. Crecer en un mundo plurinacional. Puno-Perú: Imp. San Valentín, 2010.

Bermejo Paredes, Saúl. Docencia y pedagogía de la educación bilingüe intercultural. Puno-Perú: ANAMEBI Perú-Región Puno, 2009.

Bermejo Paredes, Saúl. “La educación bilingüe en Puno ¿Una historia del fracaso?”. Revista Investigaciones en Ciencias Sociales. 2 (1994): 47-56.

Bermejo Paredes, Saúl. “Visión andina de la escuela oficial”. Tesis de maestría en, Universidad Nacional del Altiplano, 1992.

Borboa Trasviña, Marco A. “La interculturalidad: Aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre Yoris” y Yoremes”. Revista: Ra Ximhai. 2, n.° 1. (2006): 45-71.
https://doi.org/10.35197/rx.02.01.2006.04.mb

Centro Peruano de Estudios Sociales. La educación rural en el Perú. Opinan los maestros. Lima: CEPES, 1989.

Chirinos Almanza, Alfonso. “La reforma agraria peruana”. Nueva Sociedad, n.° 21 (1975): 47-64.

Comisión de Reforma de la Educación. Reforma de la educación peruana. Informe General. Lima-Perú: MINEDU, 1970.

Cueto, Santiago y Secada, Walter. “Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, Perú”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1, n.° 1 (2016). https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5342. (05 /09/2019).

Deustua Escarza, Alejandro O. “El problema pedagógico nacional”. En La escuela rural: Variaciones sobre un tema, editado por Carmen Montero. Lima: FAO-PEEC, 1990.

Dirección Regional de Educación Puno/CARE Perú. Proyecto curricular regional de Puno. Sistematización de su proceso de construcción. Construcción social emergente de afirmación cultural y desarrollo. Puno-Perú: Editorial Altiplano EIRL, 2011.

Encinas Franco, José A. Un ensayo de escuela nueva en el Perú. Lima: Editorial Minerva, 1930.

García, María Elena. Desafíos de la interculturalidad. Educación, desarrollo de identidades indígenas en el Perú. Lima: IEP, 2008.

Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los incas. Buenos Aires: EMCÉ editores (1943).

Godenzzi, Juan Carlos. “Introducción / Diversidad histórica y diálogo intercultural. Perspectiva latinoamericana”. TINKUY, Sección de Estudios Hispánicos n.° 1, (2005): 7-14.

Gonzáles Prada, Manuel. Páginas libres. Horas de lucha. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976.

Guerrero, Gabriela. “Del dicho al hecho hay mucho trecho. Un análisis de la implementación de la política nacional de educación bilingüe intercultural en Puno”. En Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos, editores. Martín Benavides y Paul Neira. Lima: GRADE, 2010.

Hamel, Rainer Enrique. “Determinantes sociolingüísticas de la educación indígena bilingüe”. Signos: Anuario de Humanidades (1988): 319-376.

Hornberger, Nancy H. Haku Yachaywasiman: la educación bilingüe y el futuro del quechua en Puno. Lima-Puno: Programa de Educación Bilingüe en Puno, 1989.

Instituto Nacional de Estadística. “Encuesta Nacional de Hogares, 2016-2017. Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017”. Lima: INEI, 2018.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Perú: Perfil sociodemográfico Informe Nacional. Censos Nacionales XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas”. Lima: INEI, 2018.

López, Luis E. y Wolfgang Küper. “La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas”. Revista Iberoamericana de Educación n.° 20 (1999): 17-85.
https://doi.org/10.35362/rie2001041

López, Luis E. “La educación bilingüe en Puno: hacia un ajuste de cuentas”. En Educación bilingüe intercultural. Reflexiones y desafíos, editado por Madeleine Zúñiga, Inés Pozzi-Escot y Luis E. López. Lima: FOMCIENCIAS, 1991.

López, Luis E. e Ingrid Jung. Las lenguas en la educación bilingüe. El caso de Puno. Lima: GTZ, 1988. Maguiña, Alberto. “La voz de Felipe Guamán Poma de Ayala”. Autoeducación. Revista de educación popular n.º 32 (1991): 41-52.

Maldonado López, Ezequiel. “‘El sueño del pongo’ y la traducción de una cultura”. Fuentes Humanísticas. 28, n.° 49 (2014): 61-69.

Montoya, Rodrigo. Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones sobre cultura y socialismo. Lima: CEPES/Mosca Azul Editores, 1990.

Ministerio de Educación del Perú, “Plan nacional de educación intercultural bilingüe al 2021”. Lima: MINEDU, 2016. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/5105 (05 de setiembre, 2019).

Neira, Eloy y Patricia Ruiz B. “Enfrentados al patrón: una aproximación al estudio de las masculinidades en el medio rural peruano”. En Estudios culturales. Discursos, poderes, pulsiones, editado por Santiago López, Gonzalo Portocarrero, Víctor Vich y Rocío Silva. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencia Sociales en el Perú, 2002.

Nueva Educación Bilingüe Multicultural en los Andes-EDUBIMA-CARE Perú. Una experiencia de construcción curricular participativa Azángaro-Puno. Lima: CARE-Perú, 2007.

Pease García, Franklin. “Las versiones del mito de inkarri”. Revista de la Universidad Católica. n.° 2 (1977): 25-41.

Pozzi-Escot, Inés. “Balance y perspectivas de la educación para poblaciones indígenas en el Perú”. Allpanchis II, n.os 35/63 (1990): 393-434.
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v22i35/36.875

Ramos Zambrano, Augusto. Aimaras rebeldes. Arequipa, Perú: Instituto de Estudios Pukara, 2007. Rimanakuy-Cusco 1986. Conversatorio regional de comunidades campesinas del Sur-Este 1986. Cusco: Editorial Sur, 1986.

Rother, Tanja. “Conflicto intercultural y educación en Chile: desafíos y problemas de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para el pueblo Mapuche”, Revista Austral de Ciencias Sociales n.° 9 (2005): 71-84.
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2005.n9-07

Ruelas, David. “Los movimientos indígenas y la educación del siglo XX en el sur andino puneño, peruano”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 21, n.° 33 (2019): 61-85.
https://doi.org/10.19053/01227238.9354

Saavedra, Jaime y Pablo Suárez. Financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las familias. Lima: GRADE, 2002. Documento de trabajo n.º 38. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20100625014731/ddt38

Tamayo Herrera, José. Historia social e indigenismo en el altiplano. Lima: Ediciones Treintaitrés, 1982.

Valiente Cater, Teresa. “Historia social, historia local y educación bilingüe”. Allpanchis II, n.os 29/30 (1987): 401-430.
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.982

Von Gleich, Utta. La educación bilingüe en Puno. Puno-Lima: GTZ, 1994.

Walsh, Catherine. “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2010. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/ (11/09/2019).

Zúñiga, Madeleine. La educación intercultural bilingüe. El caso peruano. Lima: FLAPE-Foro Educativo, 2008.

Zúñiga, Madeleine y Modesto Gálvez. “Repensando la educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta de política”. En Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, editado por Norma Fuller. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú, PUCP-UP-IEP, 2002.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.