Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Redes académicas, comunidades de prática e universidades públicas. Casos de estudo da Colômbia e do Chile, 1930-1967

Resumo

Objetivo: Este artigo compara dois casos de processos de reforma universitária na América Latina. Para este efeito, integra de forma crítica os resultados de três projectos de investigação sobre redes intelectuais e comunidades de prática em universidades públicas entre 1930-1967, na Colômbia e no Chile.

Originalidade/contribuição: O artigo apresenta uma perspectiva de educação comparativa, a formação de redes intelectuais e comunidades de prática em duas universidades: a Universidade Nacional da Colômbia e a Universidade do Chile. As redes académicas e políticas identificadas foram abordadas a fim de contribuir para o estudo da universidade latino-americana a partir de uma abordagem de história intelectual.   Método: A estratégia de investigação articula duas dimensões: a) âmbito meta-discursivo, relacionado com análise conceptual, categórica e comparativa; b) estudos de casos, investigação arquivística no Chile e na Colômbia, análise documental, elaboração de gráficos de redes intelectuais e políticas, triangulação de resultados em seminários de discussão e alinhamento conceptual.
  Estratégias/coleta de informações: (1) revisão do estado da arte (2) análise documental (3) concepção de esquemas de rede baseados na análise de documentos e obras (4) comparação e discussão de hipóteses e conclusões (5) elaboração de artigo.    Conclusões: As redes académicas são compostas por diversas ligações entre temas, valores, representações, línguas e interesses de grupo. Estes factores são expressos em debates, trabalhos, estratégias políticas, discursos científicos, influências institucionais e esforços para financiar projectos intelectuais universitários. A formação e evolução de uma rede académica implica a sua transformação em comunidades de prática com impacto nas condições institucionais do trabalho universitário, posicionando-se no contexto da reforma universitária, e actuando no contexto tradicional de comunicação entre ciência e política. As redes estudadas contribuíram para o desenvolvimento das comunidades intelectuais e influenciaram a modernização do campo científico na América Latina.

Palavras-chave

Redes académicas, comunidades de prática, universidade pública, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Colombia

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Miguel Ángel Trina Aranda

Historiador, Magíster en Estudios Cognitivos, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Chile. Grupo de investigación Filosofía, educación y pedagogía, UPTC, Colombia. Becario Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo / Subdirección de Capital Humano, Chile, Beca Doctorado Nacional, folio 2122146. mtrina@ug.uchile.cl

José Arturo Molina Bravo

Historiador, Doctor en Ciencias de la Educación, Investigador Posdoctoral UPTC-RUDECOLOMBIA, Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Grupo de investigación Filosofía, educación y pedagogía, UPTC, Colombia. jose.molina05@uptc.edu.co  

Alejandro Álvarez Barreto

Licenciado en Filosofía e Historia, Universidad La Gran Colombia, Grupo de investigación Filosofía, educación y pedagogía UPTC, Colombia, alvaes4@gmail.com

Manuel Alejandro Cujabán Ariza

Historiador, Universidad Autónoma de Colombia, Grupo de investigación Filosofía, educación y pedagogía, UPTC, Colombia,  manuel.cujaban@gmail.com


Referências

  • Fuentes
  • Actas del Honorable Consejo Universitario, Universidad de Chile, 1959.
  • Actas del Octavo Congreso Científico Americano, Volumen I. Washington; Secretaría de Estado, 1940. (fecha de consulta) https://cutt.ly/1RKH9nf
  • Carrizosa Valenzuela, Julio. Memoria del ministro de Educación Nacional al Congreso de 1932. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932. https://bit.ly/3BjZ6nH
  • Carrioza Valenzuela, Julio. Memoria del ministro de Educación Nacional al Congreso de 1933. Bogotá: Editorial Cromos, 1933. https://bit.ly/3npkTVW
  • Eastman, Jorge Mario, comp. López Pumarejo: Obras selectas: Primera parte (1926-1937). Bogotá: Cámara de representantes, 1979.
  • Epistolario de Rolando Mellafe Rojas. Fuentes para la historia de la República, vol. XXV. Selección y notas de María Teresa González P. Santiago de Chile: DIBAM, 2005.
  • López de Mesa, Luis. Gestión, administración y perspectiva del Ministerio de Educación - 1935. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935.
  • Nieto Caballero, Agustín. Labores de la Dirección Nacional de Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Editorial ABC, 1935.
  • Nieto Caballero, Agustín. La segunda enseñanza y reformas de la educación. Bogotá: Ediciones del Gimnasio Moderno, 1964. https://n9.cl/hx6dr
  • Santos Montejo, Eduardo y Agustín Nieto Caballero. “Apertura de cursos del año 1939”. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954) 1, 1954, 5-34.
  • The Rockefeller Foundation, Annual Reports (1960-1967) https://www.rockefellerfoundation.org/annual-reports/
  • Universidad Nacional de Colombia. revista Educación: Órgano de la Facultad de Educación. Bogotá: Editorial El Gráfico, 1933.
  • Universidad Nacional de Colombia. revista Educación: Órgano de la Facultad de Educación. Bogotá: Editorial Centro, 1934.
  • Universidad Nacional de Colombia. revista Educación: Órgano de la Facultad de Educación. Bogotá: Editorial ABC, 1935.
  • Referencias bibliográficas
  • Altamirano, Carlos. “De la historia política a la historia intelectual: reactivaciones y renovaciones”. Prismas 9, n.o 9, 2005: 11-18. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2267
  • Altamirano, Carlos. “Ideas para un programa de Historia Intelectual”. Prismas 3, n.o 2, 1999: 203-8. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Altamirano_prismas3
  • Altamirano, Carlos, dir. Historia de los intelectuales en América Latina: I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Madrid: Katz editores, 2008.
  • Araya, Alejandra. “Rolando Mellafe Rojas: Los tiempos de un historiador en el tiempo de las cartas”. En Epistolario de Rolando Mellafe Rojas. Fuentes para la historia de la República, vol. XXV, selección y notas de María Teresa González P. Santiago de Chile: DIBAM, 2005, 23-46.
  • Betancourt Mendieta, Alexander. “La escritura de la historia en Colombia: vicisitudes de una disciplina”. Memoria y Sociedad 7, n.o14, 2014: 37-63.
  • Canguilhem, Georges. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida: Nuevos estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2005.
  • Castells, Manuel. “Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes”, Revista de Educación, n.o extraordinario, 2001: 41-58. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2001/re2001/re2001-04.html
  • Chang, Chun-Yen, Pei-Ling Lin y Nguyễn Thị Tố Khuyên, “e-Learning Integrated STEM Education Center (eLISE) in Asia: A Reflection Case Study of Taiwan and Vietnam Research Project”. Revista historia de la educación latinoamericana 23, n.o 36, 2021. https://doi.org/10.19053/01227238.12833 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.12833
  • Colmenares, Germán. Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1969.
  • Collins, Randall. The Sociology of Philosophies: A Global Theory of Intellectual Change. Cambridge: Harvard University Press, 2000.
  • Cronshaw, Francine. “El problema social en Colombia: el tratamiento de ‘lo social’ como fuente de conflictos en el contexto internacional 1917-1945”. En Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la historia de Colombia, compilado por Javier Guerrero. Tunja: UPTC-AGN- ACH, 1995.
  • Cubillos Bernal, Julio Santiago. Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2007. https://doi.org/10.25100/peu.209 DOI: https://doi.org/10.25100/peu.209
  • Dale, Roger. “Globalisation, Knowledge Economy and Comparative Education”. Comparative Education 41, n.o 2, 2005: 117-149.
  • https://doi.org/10.1080/03050060500150906 DOI: https://doi.org/10.1080/03050060500150906
  • Devés Valdés, Eduardo. “La circulación de ideas y la inserción de los cientistas económico-sociales chilenos en las redes cono sureñas durante los largos 1960”. Historia II, n.º 37, 2004: 337-366.
  • Dosse, François. La marcha de las ideas: Historia de los intelectuales, historia intelectual. València: Universitat de València, 2007.
  • Figueroa, C. Claudia. La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural en Colombia (1936-1951). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 2016. 18(26), 157–182. https://doi.org/10.19053/01227238.4370 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4370
  • Gazmuri, Cristián, La historiografía chilena (1842-1970), Tomo II (1920-1970). Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones, 2009.
  • Gimnasio Moderno. “Biografía Don Agustín Nieto Caballero”. Página web del Gimnasio Moderno. https://cutt.ly/VRZl8rA (Consultado el 20-10- 2021).
  • Grek, Sotiria. “Governing by numbers: the PISA ‘effect’ in Europe”. Journal of Education Policy 24, n.o 1, 2009: 23-37. https://doi.org/10.1080/02680930802412669 DOI: https://doi.org/10.1080/02680930802412669
  • Helg, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957: Una historia social, económica y política. Bogotá: Plaza & Janés, 1987.
  • Henderson, James D. La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.
  • Herrera, Martha Cecilia. Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional / Plaza y Janés, 1999.
  • Huneeus Madge, Carlos. La reforma en la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria, 1973.
  • Jara, Álvaro. Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la guerra de Arauco y la esclavitud de los indios, 1.ª ed. en español. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971.
  • Jaramillo Uribe, Jaime. Memorias intelectuales. Bogotá: Taurus, 2007.
  • Jung, Jisun, Hugo Horta y Akiyoshi Yonezawa, eds. Researching Higher Education in Asia. History, Development and Future. Singapore: Springer, 2018. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4989-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-4989-7
  • LaCapra, Dominick. “Repensar la historia intelectual y leer textos”. En Giro lingüístico e historia intelectual, compilado por Elías José Palti. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.
  • Mallarino Botero, Gonzalo. El Gimnasio Moderno en la vida colombiana 1914 - 1949. Bogotá: Villegas Editores, 1990.
  • Melo, Jorge Orlando. Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner publicaciones, 2017. https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm21
  • Mellafe, Rolando. La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1959.
  • Molina Bravo, José Arturo. “Reforma, autonomía universitaria e interés nacional: análisis de la cátedra de Economía Política en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1933-1938”, Revista historia de la educación latinoamericana 16, n.o 22, 2014: 121-138. https://doi.org/10.19053/01227238.2691 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.2691
  • Molina Bravo, José Arturo. La enseñanza de la economía política en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (1934-1945). Tunja: UPTC, 2019. https://doi.org/10.19053/978-958-660-349-2 DOI: https://doi.org/10.19053/978-958-660-349-2
  • Ortega, Luis. “La historiografía económica de Chile. Reflexiones y balance”. En Dimensión histórica de Chile, 1987-1988, 4-5.
  • Oficina Internacional de Educación. “Historia”. Página web de la OIE. https://n9.cl/0pulx (Consultada el 21-11-2021).
  • Pardo de Carrizosa, Julia, comp. Cartas Gimnasianas. Correspondencia entre Agustín Nieto Caballero y Tomás Rueda Vargas, 1915-1943. Bogotá: Gimnasio Moderno / Taller de letras, 1993.
  • Pinto, Julio. La historiografía chilena durante el siglo XX. Valparaíso: Editorial América en Movimiento, 2016.
  • Poblete de Espinosa, Olga y Consuelo Collado. Los temas del programa de Historia. Selección de trabajos del curso de metodología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1966.
  • Pocock, John G. A. Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Ediciones Akal, 2009.
  • Pomian, Krzysztof, “La historia de las estructuras”. En La Nouvelle Historie, dirección de Jacques Le Goff et al. París: Editions Complexe, 1998, 109-136.
  • Quesada, Fernando. “El financiamiento externo y las disputas por la autonomía: el Centro de Investigaciones de Historia Americana”, Revista de Historia de América, n.o 144, 2011: 141-162.
  • Quiceno C., Humberto. “Información, maestro y Nación”, Educación y Ciudad, n.o 3, 2015: 20-29.https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/248. https://doi.org/10.36737/01230425.n3.248 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n3.248
  • Quiceno C., Humberto. “Agustín Nieto Caballero (1889-1975)”. En Pensamiento colombiano del siglo XX – Tomo 1, editado por Santiago Castro Gómez, Alberto Flórez Malagón, Guillermo Hoyos Vásquez y Carmen Millán de Benavides, 13-31. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
  • Ramírez Necochea, Hernán. El partido comunista y la universidad. Santiago: Revista Aurora, 1964.
  • Romero, Luis Alberto. “Los sectores populares urbanos como sujetos históricos”. Última Década, n.° 7, 1997.
  • Salazar, Gabriel. “El movimiento teórico sobre desarrollo y dependencia en Chile: 1950-75. Tres estudios históricos y un balance global”. Revista Nueva Historia N°4. Londres: Asociación de Historiadores Chilenos, (1982): 3-109.
  • Schriewer, Jürgen. “Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada”. Educación y Ciencia 1, n.o 1, 1997: 21-58.
  • Schriewer, Jürgen. “L’internationalisation des discours sur l’éducation: adoption d’une ‘ideologie mondiale’ ou persistance du style de ‘réflexion systémique’ spécifiquement nationale”. Revue Française de Sociologie, n.o 146, 2004: 7-26. https://doi.org/10.3406/rfp.2004.3090 DOI: https://doi.org/10.3406/rfp.2004.3090
  • Silva, Renán. “La conexión chilena: el avance y la modernización de los estudios históricos en América Latina en los años 1960”. En Chile-Colombia: Diálogos sobre sus trayectorias históricas, editado por Fernando Purcell y Ricardo Arias, 69-90. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014. https://doi.org/10.7440/2014.37 DOI: https://doi.org/10.7440/2014.37
  • Soto, Diana Elvira. “La universidad latinoamericana en el siglo XXI”. Revista historia de la educación latinoamericana 8, 2006: 113-135.
  • Soto Arango, Diana Elvira y Aracely Forero Romero. “La universidad latinoamericana y del Caribe en los desafíos del siglo XXI”. Revista historia de la educación latinoamericana18, n.o 26, 2016: 279-309.
  • https://doi.org/10.19053/01227238.4375 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.4375
  • Valdés Pereira, Santiago. “El Círculo de Cultura y el proyecto de reforma nacional: una aproximación sociológica al desarrollo organizacional e ideológico de un grupo intelectual”. Tesis de pregrado en Sociología, Universidad del Rosario, 2018.
  • Vendimia, Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Educación. “Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI”. Revista historia de la educación latinoamericana 9, 2007: 31-80.
  • Villar Vásquez, Gorka. Compromiso militante y producción historiográfica: Hernán Ramírez Necochea y Julio César Jobet (1930-1973). Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2020.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.