“To be or not to be”: Monolingüismo académico en los Seminarios de Investigación de ISME (1968-2024)

Resumo
Objetivo: Este estudio analiza la influencia del monolingüismo académico en la participación y producción en los Seminarios de la Comisión de Investigación de ISME, atendiendo a su distribución regional, ejes temáticos y enfoques metodológicos predominantes.
Originalidad/aporte: Aunque el monolingüismo académico ha sido frecuentemente estudiado, su impacto en el campo de la educación musical y en estos Seminarios no ha recibido aún una atención sistemática. Este trabajo aporta un análisis histórico basado en datos empíricos sobre participación y temáticas.
Método: Se analizó una base documental de títulos presentados entre 1968 y 2024, categorizando los datos por región lingüística y país. Se aplicaron técnicas de análisis de contenido para detectar patrones en la producción, los enfoques temáticos y las metodologías utilizadas.
Estrategias de recolección de información: Se trabajó con fuentes institucionales y académicas. Se utilizaron herramientas de procesamiento de lenguaje natural y análisis comparativo para identificar palabras clave, temáticas recurrentes y evolución histórica de la participación.
Conclusiones: El predominio del inglés condiciona la visibilidad de investigadores de regiones no angloparlantes. La participación de Estados Unidos y países anglófonos ha sido mayoritaria, mientras que la representación latinoamericana e hispanohablante sigue siendo limitada. Las diferencias temáticas reflejan enfoques metodológicos contrastantes: medición y evaluación en los países anglófonos; identidad, políticas educativas y enseñanza contextualizada en América Latina. Las colaboraciones internacionales han aportado diversidad, aunque bajo liderazgo angloparlante. Se sugiere promover estrategias de inclusión lingüística para garantizar una participación más equitativa.
Palavras-chave
Monolingüismo académico, participación en investigación internacional, educación musical, diversidad lingüística y cultural, Seminarios de la Comisión de Investigación de la ISME
Biografia do Autor
Ramiro Limongi
Flautista, compositor y docente. Magister en Interpretación Musical (NYU, 2000) (Becario Fulbright). Licenciado en Artes Musicales (IUNA, 2006). Profesor Nacional de Música (Conservatorio Nacional “C. L. Buchardo”, 1991). Premio Municipal de Composición (CABA, 2002-2003). Director del Nivel Terciario de la ESEAM J. P. Esnaola (Formación Docente en Música) (CABA). Docente (Morfología y Filosofía del Arte, Universidad Nacional de las Artes, Argentina). Investigador (Experiencia estética. Cognición musical). Representante de Latinoamérica en la Comisión de Investigación de la ISME (2020-2026; Presidente de la Comisión, 2024-2026). Doctorando en Artes (UNA).
Referências
- Adema, Janneke, Alyssa Abuckle y Élika Ortega. “Glosa de las editoras: El problema del monolingüismo en la producción de conocimiento académico.” The Journal of Electronic Publishing 27, no. 1 (2024): 41-49. https://doi.org/10.3998/jep.6611
- Ammon, Ulrich. “Linguistic inequality and its effects on participation in scientific discourse and on global knowledge accumulation – With a closer look at the problems of the second-rank language communities.” Applied Linguistics Review 3, no. 2 (2012): 333-355. https://doi.org/10.1515/applirev-2012-0016
- Frega, Ana Lucía. “Construcción de una herramienta para investigación histórica: Superando dificultades.” Cuadernos de la RELEM 2, no. 1 (2022): 46-85. https://drive.google.com/drive/folders/17lCuncO1P9Of603fQo5SW_NCtK0e-bGq
- González Moreno, Patricia A. “Participación latinoamericana en las conferencias mundiales y seminarios de investigación de la Sociedad Internacional por la Educación Musical, de 2008 a 2018.” Boletín de Investigación Educativo Musical. Asociación de Docentes de Música 3, no. 1 (2019): 38-54. https://drive.google.com/drive/folders/1xpTl-aq9WVXIIIH1b7bO4YhS-fd5k96U.
- Gorovitz, Sabine, Paula Clarice Santos Grazziotin de Jesus y Angela Erazo Munoz. “A diversidade linguística como condição da diversidade do conhecimento científico.” Revista de Estudos de Gestão, Informação e Tecnologia 14, no. 2 (2020): 74-88. http://www.revista.fatecitaqua.edu.br/index.php/regit/article/view/REGIT14-D5/pdf_168
- Hamel, Rainer Enrique. “Spanish in science and higher education: Perspectives for a plurilingual language policy in the Spanish-speaking world.” Current Issues in Language Planning 7, no. 1 (2006): 95-125. https://doi.org/10.2167/cilp091.0
- Hamel, Rainer Enrique. “El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del lenguaje en América Latina.” Trabalhos em Lingüística Aplicada 52, no. 2 (2013): 321-384. https://www.scielo.br/j/tla/a/bqZHmrgdLJwZSmn7QChQSxK/?format=pdf&lang=es
- Jenkins, Jennifer. “Accommodating (to) ELF in the international university.” Journal of Pragmatics 43, no. 4 (2011): 926-936. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.05.011
- Liddicoat, Anthony John. “Multilingualism research in Anglophone contexts as a discursive construction of multilingual practice.” Journal of Multicultural Discourses 11, no. 1 (2016): 9-24. http://wrap.warwick.ac.uk/85597
- Lopeztegui-Castillo, Alexander y Elizabeth M. Zavala-García. “El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?” Revista Colombiana de Ciencia Animal. RECIA 15, no. 2 (2023): e993. https://doi.org/10.24188/recia.v15.n2.2023.993
- McCarthy, Marie. Toward a Global Community: The International Society for Music Education 1953–2003. Nedlands: International Society for Music Education, 2004.
- Ordóñez Burgos, Jorge. “Sobre lo griego y lo bárbaro.” Nova tellus 27, no. 2 (2009): 123-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30582009000200005&lng=es&nrm=iso
- Orman, Evelyn K., y Ana Lucía Frega. “Analyses of Titles and Authors from 50 Years of ISME Research Commission Manuscripts 1968 to 2018.”International Journal of Music Education 41, no. 2 (2023): 163–176. https://doi.org/10.1177/02557614221110953
- Phillipson, Robert. “Linguistic Imperialism.” In The Encyclopedia of Applied Linguistics, first published June 14, 2024 . https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0718.pub3
- Poblete Lagos, Carlos. “Narratives, territories, objects: New approaches to Latin American music culture and education.” Comunicación presentada en 30th ISME Commission on Research in Music Education Pre-Conference Seminar, Jyväskylä, Finlandia, 22-26 de julio de 2024.
- Red Latinoamericana de Educación Musical. “Conferencia de la Dra. Julia Brook (Queen’s University, Canadá) / 11-10-2024.” Producido por la RELEM el 29 de noviembre de 2024. YouTube, 1:17:12. https://www.youtube.com/watch?v=9juYEfdl4ew .