Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Experiência de ensino e de voz multicultural e palavras em história da vida da professora de ascendência Africano

Resumo

Este artigo propõe o estabelecimento de relações multiculturais em contextos escolares; especificamente com as professoras de ascendência Africano. Para isso, foram levantadas eixos emergentes e integradores: subjetividades, multiculturalismo, território e experiência pedagógica com a força formativa na história da vida na relação dialógica com os alunos. O trabalho tem como objetivo investigar a vida diária e interação, a partir da perspectiva da história de vida, de visualizar a rede onde o conhecimento e as práticas escolares que constituem subjetividades são tecidas. Esta visão coloca compreensão como possibilidade de transformação, baseada na interpretação e diálogo com os significados e sentidos que os outros meios querem falar com suas palavras ou seus silêncios. Assim, originam várias narrativas de uma professora Africano do Colegio Citadel Educacional Bosa em cuja ontologia e epistemologia, é tanto a prática eo conceito de experiência de ensino e o surgimento de novas etnias afrourbanas que fortalecem as relações multiculturais.

Palavras-chave

Descida Africano; afrourbano; história de vida; experiência de ensino, Revista Latinoamericana História da Educação

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Lilia Cañón Flórez

Magister en Lingüística Española. Profesora-investigadora Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad De La Salle. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias A: Educación  Ciudadana, Ética y Política para la Construcción de Paz; Colciencias B: Filosofía, Educación y Pedagogía.

Myriam Esperanza Monroy González

Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Profesora-investigadora Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad  De La Salle. Docente-Orientadora, Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Colciencias C: Pedagogía, Cultura y Formación Docente.

Javier Ricardo Salcedo Casallas

Magister en Relaciones Internacionales. Candidato a doctor, Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado Interinstitucional en Educación. Profesor-investigador Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad De La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad San Buenaventura. Colciencias C: Pedagogía, Cultura y Formación Docente.


Referências

  1. Balanta, Nevis. “El tiempo en la ciudad migrante” Revista TECNURA, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2012)
  2. Balanta, Nevis y Myriam, Monroy. “Una aproximación de la etnicidad afro urbana vista a través de los pajonaleros, residentes en Bogotá”. Tesis de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002.
  3. Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1984.
  4. Cañón Flórez, Lilia. “De los textos académicos en la formación universitaria de docentes. Universidad Pedagógica Nacional”. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2014.
  5. Cañón Flórez Lilia, Luis Evelio Castillo & Rosmery Cifuentes Bonett. “Estrategias de lectura y de escritura y propósitos de uso del ensayo académico en Facultades de Educación: Universidad De La Salle y Universidad Pedagógica Nacional”. Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle, 2015.
  6. Cañón Flórez, Lilia y Jeannette Plaza Zúñiga. “Educación política y ciudadana, estética e interculturalidad: una propuesta articuladora de saberes”. Universidad de La Salle. Bogotá, Universidad de La Salle, 2011-2014.
  7. Castoriades, Cornelius. Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán, 2006.
  8. Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica (CIRMA). “Conceptos para entender las relaciones étnicas en Guatemala”. En Memoria del X Congreso Internacional de la Sociedad de Historia Latinoamericana, Universidad de Guadalajara & Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) Puerto Vallarta, Jalisco, México, 2014,54-60.
  9. Cortez Sic, José Enrique. “Historia de vida de Nancy Alicia Bonilla González (1978…) Maestra que impulsa la interculturalidad desde su aula”. En Memoria del X Congreso Internacional de la Sociedad de Historia Latinoamericana. Universidad de Guadalajara & Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA).Puerto Vallarta, Jalisco, México, 2014, 1223-1241.
  10. Chesney Lawrence, Luís. “La concientización de Paulo Freire”. En Rhec, Universidad Central de Venezuela, No. 11. (2008): 51-72.
  11. De Carvalho, José Jorge y Juliana Flórez. “Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico”.Revista Nómadas, No. 41 (2014): 131 – 147.
  12. Entrevista a Cabarcas, Yoiseth Patricia, Bogotá, 08 de octubre de 2014.
  13. Escobar, Arturo. “Mundos y conocimientos de otro modo. Programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Revista Tabula Rasa, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. No. 1. (2003). DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n01.03
  14. Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.
  15. Fals, Borda, Orlando. “El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Investigación Acción Participativa”. Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana, 2008.
  16. Fals Borda, Orlando. “Una sociología sentipensante para América Latina”. México: CLACSO, 2015.
  17. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México: SigloXXI, 1975.
  18. GarciaCanclini, Néstor. “Introducción. La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”.En Sociología y cultura, editado por Pierre Bourdieu. México:Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990,
  19. García Cadena, H. “A sangre fría: narrativas de jóvenes homicidas”. Tesis de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015.
  20. Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2001.
  21. Lemus Canavete, Doris. “Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: un aporte al estado del debate”.Revista Reflexión Política, Vol. 11 No. 21 (2009): 108 – 125.
  22. Magrassi,Guillermoy Manuel,Rocca. La historia de vida. Argentina, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
  23. Martínez-Otero, Valentín. “Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional”.Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 43 No. 2 (2007): 30-35.
  24. Maturana, Humberto. Emociones y Lenguaje en educación política. Chile: Dolmen Ensayo, 2001.
  25. Melucci, Alberto. “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos”. Revista Zona Abierta, No. 69 (1994): 157–158.
  26. Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. 2003.
  27. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos (CEA). Bogotá, MEN, 1996.
  28. Mosquera Rosero, Claudia. Acá antes en Bogotá no se veían negros. Bogotá: Observatorio de cultura urbana, 1998.
  29. Palacio Nagupe, Lucelly. “El Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID) – ADIDA”. En Lineamientos generales para la educación en las Comunidades Afrocolombianas, eds. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá: MEN, 1996, 78-81.
  30. Quintar, Estela. La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, 1998.
  31. Restrepo, Eduardo. “Los tuqueros negros del pacífico sur colombiano”. En Renacientes del guandal: grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga, editado por Del Valle y Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional-Biopacífico, 1997.
  32. Restrepo, Eduardo, y Axel Rojas. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca, 2010.
  33. Salcedo Casallas, Javier. “Formación y currículo emancipatorio”. En Currículo y Prácticas Pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico, editado por Guillermo Alberto González. Bogotá: Universidad de La Salle, 2011, 135 – 158.
  34. Salcedo Casallas, Javier. “El pluriverso como enfoque formativo para la paz y la reconciliación”. En La formación docente en tiempos de postconflicto, eds. Javier Ricardo Salcedo Casallas. Bogotá: Grow Foundation for Human Development – RED EDUTRANSLATIN DOC, 2016.
  35. Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá: Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, ICFES, 1996.
  36. Soto Arango, Diana, La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo XX. Colombia,Tunja: Fudesa, 2014.
  37. Torres, Alfonso. “Por una investigación desde el margen”. En La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004, 61-80.
  38. Vásquez Álape, Luis y Myriam Esperanza Monroy González. “Modos de subjetivación: prácticas y saberes de lectura y escritura de los niños de ciclo uno del CEB”. Universidad de La Salle. Bogotá, Universidad de La Salle, 2012-2014.
  39. Vásquez Rodríguez Fernando. El quehacer docente. Bogotá, Universidad de La Salle, 2013
  40. Wade, Peter. Gente negra, nación mestiza. Bogotá: UNIANDES, 1997.
  41. Zemelman, Hugo. Pensar y poder: (razonar y gramática del pensar histórico). México: Siglo XXI Editores, 2012.
  42. Zemelman, Hugo. Voluntad de conocer. México: Antrophos, 2007.
  43. Zuluaga Ochoa, Olga. Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la Enseñanza. Un Objeto de Saber. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia, 1999.
  44. Zuluaga Ochoa, Olga. “Foucault: Una lectura desde la práctica pedagógica”. En Foucault, la pedagogía y la educación, editado por Hernán Suárez. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005, 11

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.