Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería

Abstract

En este artículo se analizan aspectos como el grado de identidad y de lealtad de los monterianos para con su variedad, el dilema que surge entre los hablantes cuando se enfrentan a lo que creen que es lingüísticamente correcto y lo que sienten como culturalmente propio, y la actitud adoptada ante comunidades lingüísticas que gozan de mayor prestigio. El estudio se centra en el componente emotivo de la actitud, por ser este el que incluye la valoración y evaluación de las variantes dialectales de la comunidad de habla. El análisis de los datos se realizó con base en las variables pre-estratificatorias sexo-género, nivel de instrucción y edad, propuestas por PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América). Los aspectos señalados al principio se abordan, inicialmente, en términos generales y luego se analizan a partir de las variables que resultaron más influyentes.

Keywords

actitudes lingüísticas, español hablado en Montería, identidad y prestigio.

PDF (Español) HTML (Español)

References

  1. Almeida, M., & Hernández, J. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Comarca.
  2. Álvarez, A., Martínez, H., & Urdaneta, L. (2001). Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: Otra cara de la identidad. Boletín Antropológico, 2(52), 145-166. Mérida: Universidad de Los Andes. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/hernan.martinez/publicaciones/Actitudes%20ling%FC%EDsticas%20en%20habitantes%20de%20M%E9rida%20y%20Zulia.pdf
  3. Álvarez, A., & Medina, A. (2001). Actitudes lingüísticas en adolescentes andinos En: Domínguez, C., Pietrosemoli, L. y Álvarez, A (eds.) Homenaje a Paola Bentivoglio. Estudios lingüísticos.
  4. Universidad de Los Andes: Cuadernos de Lengua y Habla, pp. 29-50.
  5. Asencio, M. (2009). La pérdida de una lengua: el caso del Náhuat. Teoría y praxis, (14). San Salvador: Universidad do Bosco. Recuperado de http://www.udb.edu.sv/editorial/pdf/revistas/teoriaypraxis/n14/4.%20La%20perdida%20de%20una%20lengua%20El%20Caso%20del%20Nahuat.pdf
  6. Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 44-72. Recuperado de http://www.uv.es/socant2/salamlleng.pdf
  7. Blas Arroyo, J. (2002). Lenguas en contacto y actitudes lingüísticas en la comunidad de Valencia. En: Blas Arroyo, J. (2002). Estudios sobre lengua y sociedad.Recuperado de http://books.google.com.co/ Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=PzDimeUxlOwC&pg=PA57&dq=componentes+de+la+actitud+linguistica&hl=es&sa=X&ei=4ubgT57CA4qu8AS245CHDQ&ved=0CGYQ6AEwCQ#v=onepage&q=componentes%20de%20la%20actitud%20linguistica&f=false
  8. Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes lingüísticas en el contexto sociocultural: el caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de antropología, 40, 1.
  9. Drevdal, S. (2009). Actitudes lingüísticas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica hacia su propia habla.Tesis de Licenciatura, Universitetet i Bergen, Noruega. Recuperado
  10. de: https://bora.uib.no/bitstream/1956/3822/1/56492314.pdf.
  11. Erdösová, Z. (2011). El español de México en los ojos de sus hablantes: un estudio desde la sociolingüística y la dialectología perceptiva. Lengua y voz,1(1), 57-81. Recuperado: http://www.uaemex.mx/lenguayvoz/Revista/1/Articulos/El_esp_de_Mex_en_los_ojos_de_sus_hablantes.pdf
  12. Flick, U. (1998). An introduction to quality research. Londres: Sage.
  13. Giles, H. (1979). Ethnicity markers in speech. En Scherer, Klaus y Howard Giles.Social markers in Speech. Cambridge: Cambridge University Press.
  14. Gómez, J. (Coord.).(2001). El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio (PRESEEA). Nivel sociocultural alto.Valencia: Universitat de Valencia.
  15. González, J. (2010). Actitudes lingüísticas en una comunidad rural: Els Ports (Castellón). Datos de un cuestionario sociolingüístico. Cultura, Lenguaje y Representación, 8, 75- 95. Castellón: Universitat Jaimet I. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/viewFile/64/62
  16. Hernández- Campoy, M. (s.f). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf
  17. Izquierdo, S. (2003). Actitudes ante el deterioro de la lengua. El español en Brasil. Madrid: Universidad de Alcalá. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/13/izquierdodeterioro_de_la_lengua.pdf
  18. López, H. (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
  19. Makuc, M. (2011). La actitud lingüística en la comunidad de habla de Magallanes: aproximación a sus componentes básicos. Magallanía, 39 (2), pp. 105-111.
  20. Ortí, A. (1995). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En: Delgado, J., & Gutiérrez, J. (Comp.) (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. 85-95.
  21. PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América), 2003. Metodología del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. Recuperado de http://www.linguas.net/LinkClick.aspx?fileticket=%2FthWeHX0AyY%3D&tabid=474&mid=928
  22. Sánchez, L. (2005). Los estudios sobre actitudes lingüísticas: panorama general, importancia, enfoques y propuesta de clasificación (tipología).Tesis de Licenciatura en Lingüística. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=12541&docs=UAMI12541.pdf
  23. Saville-Troike, M. (2003). The ethnography of communication: an introduction, tercera edición. Malden, MA: Blackwell Publishers Ltd.
  24. Silva- Corvalán, C. (2001).Sociolingüística y pragmática del español.Washington: Georgetown University Press.
  25. Sinave, N. (2009). Análisis de las actitudes lingüísticas hacia el slang mexicano: usos y valoración de la palabra güey. Tesis de Maestría. Quebec: Universidad de Montréal. Recuperado de https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/4296/Sinave_Naila_2010_;jsessionid=A3ADCACEC24ACFE6F96791084D98E622?sequence=4
  26. Trudgill, P. (1983)Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society.London: Penguin (Revised Edition; 1974 First Edition).

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.