Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Effects of Variations in Pedagogical Feedback in English Learning

Abstract

This research arises from the interest on teaching work inside and outside the class- room, looking for change, flexibility and transformation of realities. Its general objective is to determine the differential effect of variations in feedback parameters for success and error in basic skills learning of English subject in eight grade students of a municipal educational institution in the Colombian southwest. It was developed under the quantitative paradigm, of explanatory type and factorial design with three independent variables: latency, specificity and feedback valence. A pilot test was conducted, which allowed strengthening of the mani- pulation strategy of independent variables and the instruments application. The reliability of the instruments used was estimated using Cronbach ́s Alpha for English pre-test and post-test, which yielded indexes of 0.77 and 0.76 respectively. The specificity component interacts with latency, so that the specific and short feedback condition is the combination of components that generate the highest learning skills. Moreover, the short feedback kept the motivation for the task constantly throughout the different instances of learning assessment

Keywords

learning, feedback, skills, English

PDF (Español) XML (Español)

References

Ardila, R., Pérez, A. y Gutiérrez, G. (2005). Psicología del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas iberoamericanas indexadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 595-615.

Arroyo, R., Solórzano, A., Morales, G., Canales, C. y Carpio, C. (2013). Efectos funcionales de la retroalimentación en la lectura. Enseñanza e investigación en Psicología, 18(2), 293-305.

Bandeira, W. (2001). Factores caracterizadores de centros educativos eficaces. Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, 53(2), 175-184.

Bruner, C., Lattal, K. y Acuña, L. (1994). Los efectos del reforzamiento independiente de la respuesta sobre el responder adquirido con reforzamiento demorado. Acta Comportamentalia 2(2), 172-191.

Castañon, R. y Dos Santos, C. (2012). Un análisis del proceso de aprendizaje social en animales no humanos: situaciones apetitivas versus aversivas. Universitas Psychologica, 11(3), 989-1000.

Castillo, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Educación a Distancia, (Monográfico VI), 1-15. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24291/23631
Collazos, C. y Guerrero, L. (2001). Diseño de Software Educativo. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CVEI-01.pdf

Coelho, F. (2019). Que es retroalimentación. Recuperado de http://www.significados.com/retroalimentacion/
Domínguez, J. y Fresno, C. (2007). Virtualmend: un sistema gestor de contenidos de aprendizaje para la universalización de la educación superior. Acimed, 15(1), 1-9.

Fleta, M. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (16), 51-62.

García, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. Relieve, 21(2), 1-24. doi: 10.7203/relieve.21.2.7546

Gómez, A. Flores, A. Y Flores, C. (2010). El papel de la retroalimentación en los reportes de resolución de problemas en la clase de Matemáticas. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3119/El_papel_de_la_retroalimentacion_en_los_reportes_de_resolucion_de_problemas_en_la_clase_de_matematicas.pdf?sequence=1 (19/10/2015).

Gutiérrez, O. y Miquilena, R. Retroalimentación oral correctiva en el aula de inglés como lengua extranjera. Revista de Educación, 15(19), 339-367.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw Hill.

Jiménez, F. (2015). Uso del feed back como estrategia de evaluación: Aportes desde un enfoque socio constructivista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(1), 1-24.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México D.F., México: Mc Graw Hill.

Lagos, P. (2002). Ingeniería de software educativo, teorías y metodologías que la sustentan. Ingeniería Informática, (6), 1-9.

León, A. (2007). Que es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(39), 595-604.

López, A (2009). Modelo de evaluación contínua formativa-formadora reguladora y tutorización continua con soporte multimedia apoyado en una plataforma virtual. Tesis doctoral. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Lozano, F. y Tamez, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia REID. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 197-221.

Mariño, J. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121-133.

Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de conducta. Madrid, España: Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Evaluación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html

McGuigan, F. J. (1996). Psicología experimental. México D.F., México: Prentice Hall.

Navarro, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115-128.

Osorio, K. y López, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Colombia. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art1.pdf

Orozco, J., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación. 51(1), 161-181.

Pascual, J., Frías, D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental. Metodología de investigación. Barcelona, España: Ariel

Ramírez, C., Chávez, V., Hernández, N., Aguirre, C. y Sánchez, C. (2003). Feedback types in methodology terms learning in experimental psychology. Anales de Psicología, 19(1), 97-105.

Sánchez, M.(2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (5), 54-70.

Serrano, M.; Martínez, D.; y Montes, É. (2015). Distribution and Adjustment of Behavior under Contingent and Non-contingent Conditions of Water Delivery. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 333-345. doi: 10.12804/apl33.02.2015.11

Tarpy, R., Tarpy, R. y Navarro, G. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid, España: McGraw-Hill.

Vilanova, R. y Ponsa, P. (2011). Positive effect of increasing feedback for student self-adjustment of learning habits. Journal of Technology and Science Education, 1(1), 38-48. doi: 10.3926/jotse.2011.9

Villanueva, S., Mateos, R. y Flores, C. (2008). Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden. Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 16(2), 211-221.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.