Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios

Resumen

Este artículo describe los aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de estudiantes de diferentes zonas geolectales de Colombia que ingresan a una universidad de la ciudad de Cali. Esta ciudad se caracteriza por su pluralidad cultural y dialectal, en parte debido a las migraciones forzadas desde zonas marcadas por el conflicto armado. Además, en años recientes, el Estado colombiano ha impulsado el ingreso a las universidades de jóvenes estudiantes académicamente sobresalientes, provenientes en su mayoría de zonas rurales. La diversidad de usos de la lengua que los estudiantes han construido en sus contextos de origen puede entrar en tensión con las dinámicas del ámbito universitario. A partir de una perspectiva mentalista en la que priman los fenómenos internos susceptibles de autoobservación, buscamos extrapolar los aspectos afectivos de las actitudes lingüísticas de la población estudiada a través de un matched-guise y un cuestionario, instrumentos que indagan por las percepciones respecto a cinco dialectos que se encuentran con frecuencia en la universidad. Los resultados evidencian valoraciones distintas de los dialectos y una consideración del dialecto bogotano como central, prestigioso y estándar, asociado fuertemente a las formas de oralidad académica.

Palabras clave

actitudes lingüísticas, español estándar, oralidad, dialectos

PDF XML

Referencias

Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. El español de América. Madrid: Ariel.

Ballesteros, B. & Mata, P. (2014). Investigación cualitativa en educación. Madrid: Editorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bernstein, B. (1964). Elaborated and Restricted Codes: Their Social Origins and Some Consequences. American Anthropologist, 66(6), 55-69.

Blass Arroyo, J. (1977). Dimensiones sociolingüísticas del cambio de código. A propósito de un corpus radiofónico. ITL Review of Applied Linguistics, (117-118): 117–150.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Caicedo, H. (1992). Dialecto y sociedad en Buenaventura. Revista Lenguaje, (19-20), 55–67.

Calvet, L. (1997). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cestero, A. & Paredes, F. (2015). Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación. En Alfal 50 años. Contribuiçoes para os estudos lingüísticos e filológicos. Joao Pessoa, Brasil: Adaltech-ALFAL.

Córdoba, G. (2012). La importancia sobre las actitudes y las valoraciones lingüísticas. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, 4, 1-16.

Dávila, D. (2012). Capital lingüístico en inglés y desigualdad de oportunidades educativas: Exploración en dos colegios oficiales de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá́.

Duarte, G. (2005). Actitudes idiomáticas de los bogotanos frente a los dialectos del español de Colombia. En M. Lozano (ed.), Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo: estudios de dialectología, lexicografía, lingüística general, etnolingüística e historia cultura. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Erdösová, Z. (2011). Las actitudes lingüísticas de los estudiantes de dos modelos educativos: el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). En Memorias de las 1.as Jornadas de Lenguas en Contacto (UAN 2011).

Fishman, J. (1988). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

González, J. (2008). Metodología para el estudio de las actitudes lingüísticas. En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Departamento de Lingüística Hispánica y Lenguas Modernas. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Colección tesis doctoral. Bogotá: Comité Editorial Interinstitucional CAIDE- Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hernández, A. (2012). Actitudes idiomáticas de los estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá ante lenguas indígenas y el español. En Portal de lenguas de Colombia, diversidad y contacto. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Recuperado de http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/actitudes%20idiomaticas_0.pdf

Hueso, A. & Cascant, M. (2012). Cuadernos docentes en desarrollo. Valencia, España: Universitat Politécnica de Valencia.

Lambert, W. & Lambert, W. (1964). Chapter 4. In W. Lambert & W. Lambert (eds.), Social Psychology (pp. 49-69). New Jersey: Englewood Cliffs.

Lambert, W., Hodgson, R., Gardner, R. & Fillenbaum, S. (1960). Evaluational Reactions to Spoken Language. Journal of Abnormal and Social Psychology, 60(1), 44-51.

López, A., Peña, B. & Guzmán, M. (2011). Transición hacia el bilingüismo en colegios públicos colombianos. En Bilingüismo en el contexto colombiano: iniciativas y perspectivas en el siglo XXI (pp. 23-45). Bogotá: Uniandes.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. (5.a ed.). Estados Unidos: Pearson.

Montes, J. (1996). Colombia. En M. Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de América (pp. 134-145). Madrid: Ariel.

Moreno, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (2.a ed.). Barcelona: Ariel.

Osgood, C., Suci, G.J. & Tannenbaum, P.H. (1957). The Measurement of Meaning. Urbana: University of Illinois Press.

Páramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Rokeach, M. (1968). The Nature of Attitudes. International Encyclopedia of Social Sciences. New York: MacMillan.

Rosenberg, M. (1960). A Structural Theory of Attitude Dynamics. Public Opinion Quarterly, 24, 319-40.

Salazar, A. (2015). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 39-55.

Soler, S. (1999). Conductas y actitudes lingüísticas de la comunidad indígena inga. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (54), 911-979.

Urrea, F. (2012). Transformaciones sociodemográficas y grupos sociorraciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Historia de Cali, siglo XX. Vol 1. Cali, Colombia: Programa Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Von der Walde, E. (2002). Lenguaje y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX. Estudios de Lingüística en España, (16).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.