Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Incidencia de la autorregulación del aprendizaje en las competencias lectoras

Resumen

Este artículo surge en un contexto social altamente vulnerable, con problemas sociales y económicos, en medio de una emergencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2. Como metodología se adopta el enfoque mixto para aprovechar el valor del enfoque cualitativo y cuantitativo de una manera descriptiva. Se utilizan técnicas de recolección de datos como cuestionario con escala de Likert, entrevistas en grupos focales y observación participante, aplicadas a estudiantes de secundaria. Los hallazgos permiten mejorar la mediación entre el saber y los estudiantes a partir de la autorregulación en las prácticas lectoras con elementos como la volición, la autorreflexión y la motivación, puesto que aprender de manera significativa implica que el estudiante sea consciente de su rol; además, el manejo de sus pensamientos, emociones y acciones le permite el desarrollo de sus habilidades lectoras

Palabras clave

autorregulación del aprendizaje, competencias lectoras, perspectiva volitiva de la autorregulación, autorreflexión del aprendizaje, motivación intrínseca y extrínseca, estrategias de comprensión lectora

PDF XML

Referencias

Anaya, A y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes Tecnología, Ciencia, Educación, vol. 25, núm. 1, 2010, pp. 5-14 Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C Monterrey, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª. ed.) Episteme, C.A. Caracas. pp. 143

Bustamante. ( 21 de Febrero de 2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora: Las últimas pruebas Saber 3.°, 5.° y 9.° indican que hay pocos progresos en comprensión de textos. El tiempo. Colombia. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15283357

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama S.A.

Crispín, Doria, Rivera, Garza, Carrillo, Guerrero, Patiño, Caudillo, Fregoso, Martínez, Esquivel, Loyola, Costopoulos y Athié. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana, México D.F. p.246

Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Universidad de Granada. ISSN: 2340-8685
OECD (2019), PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b25efab8-en.
Panadero, Ernesto, & Tapia, Jesús Alonso (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2),450-462 ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188008.pdf
Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación (1a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Solé I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

Vargas, María (2001). El docente: promotor de la lectura. Educere, 5 (13), 24. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601305

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.