Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El auditorio como categoría central en la relación argumentación formación crítica

Resumen

El propósito de este artículo es interrogar la noción de auditorio. Con ello se busca el tránsito de su carácter normativo-validador hacia un rol más activo, susceptible de aportar a la relación argumentación-formación crítica. El método empleado se define como relacional interpretativo de corte teórico que integra aspectos hermenéuticos y fenomenológicos. A partir de esta conjunción es posible suspender al auditorio para despojarlo de algunos de sus supuestos. Como resultados se presentan los rasgos del auditorio universal que sugieren una lectura alternativa de la idea de audiencia. Además, se advierte que está atravesada por una serie de presunciones que no suelen cuestionarse. Se concluye que el auditorio, como construcción del mundo de la vida, no se subscribe en un ámbito fijo e inmutable, sino que admite el desplazamiento de sus límites y funciones.

Palabras clave

formación, audiencia, lenguaje, crítica, sociedad

PDF XML

Referencias

  • Adorno, T. (1980). Educación para la emancipación (J. Muñoz, trad.). Ediciones Morata.
  • Aguirre, M. (2014). La epojé como ruptura de la actitud natural: Husserl y Sartre. Revista Versiones.
  • Andrade, J. (2019). La investigación relacional y sus pilares: complejidad, rizoma y transdisciplina. En Reflexiones sobre investigación integrativa: una perspectiva inter y transdisciplinar (pp. 65- 89). Editorial Kavilando.
  • Anscombre, J. & Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua (J. Sevilla & M. Tordesillas, trads.). Editorial Gredos.
  • Aristóteles. (1999). Retórica (Q. Racionero, trad.). Editorial Gredos.
  • Barthes, R. (1993). La aventura semiológica (R. Alcalde, trad.). Ediciones Paidós.
  • Bermejo, L. (2006). Bases filosóficas para una teoría normativa integral de la argumentación. Hacia un enfoque unificado de sus dimensiones lógica, dialéctica y retórica. [Tesis doctoral], Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.
  • Blanco, J. (2017). Comprensión, comunidad y auditorio. Algunos cruces entre retórica y hermenéutica. Perseitas, 5(2), 347-375.
  • Carbonell, F. (2005). Aproximación a la noción de auditorio y de aceptabilidad racional. Revista Escuela de Derecho, (6), 135-172.
  • Crosswhite, J. (1996). The Rhetoric of Reason: Writing and the Attractions of Argument. The University of Wisconsin Press.
  • Golden, J. (1986). The Universal Audience Revisited. In J. Golden & J. Pilotta (eds.),
  • Practical Reasoning in Human Affairs. Studies in Honor of Chaim Perelman. Reidel Publishing Company.
  • Gómez, J. (2006). Discurso argumentativo y auditorio. Revista Co-herencia, 3(4), 9-33.
  • Herrera, D. (2003). Fenomenología y hermenéutica. Revista Folios, (17), 6-18.
  • Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega (J. Xiral, trad.). Fondo de Cultura Económica.
  • Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (F. Torres, trad.). Editorial Trotta.
  • Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Editorial Biblos.
  • Marraud, H. (2020). En buena lógica. Una introducción a la teoría de la argumentación. Editorial Universidad de Guadalajara.
  • Meyer, M. (2013). Principia Rhetorica. Una teoría general de la argumentación (I. Agoff, trad.). Amorrortu.
  • Motulsky, A. (2009). Vers une théorie de la réceptivité du Discours rhétorique [Tesis de Maestría], Université Laval.
  • Nicolas, L. (2011). The Function of the Universal Audience: Looking Back on a Theoretical Issue. In The Promise of Reason: Studies in The New Rhetoric (pp. 48-54). Illinois University.
  • Oliveros, A. (2011). Auditorio. En L. Vega & P. Olmos). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Editorial Trotta.
  • Perelman, C. (1979). Rhetoric and Philosophy. In The New Rhetoric and the Humanities: Essays on Rhetoric and its Applications. Reidel Publishing Company.
  • Perelman, C. & Olbrechts, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica (J. Sevilla, trad.). Editorial Gredos. (Trabajo original publicado en 1958).
  • Pino, A. (2007). El concepto de auditorio universal en la teoría de la argumentación de Perelman. Revista Logos, (17), 34-62.
  • Plantin, C. (2012). La normalidad del desacuerdo (D. Patiño & J. Giraldo, trads.). Revista Praxis Filosófica, (35), 283-301.
  • Reygadas, P. (2015). El arte de argumentar. Sentido, forma, diálogo y persuasión. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Reygadas, P. & Haidar, J. (2001, junio). Hacia una teoría integrada de la argumentación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 7(13), 2001, 107-139.
  • Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (P. Corona, trad.). Fondo de Cultura Económica.
  • Ruiz, G. (2014). Hacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo. [Tesis de Maestría], Universidad de San Buenaventura, Medellín.
  • Runge, A. & Piñeres, J. (2015). Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Bildung) y semiformación (HalbBildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la Ilustración. Itinerario Educativo, (66), 249280.
  • Santibáñez, C. (2021). Argumentación mínima: criterios y conceptos para la enseñanza de la argumentación. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Editorial Desclée De Brouwer.
  • Schütz, A. & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida (N. Míguez, trad.). Amorrortu.
  • Tindale, C. (2017). Retórica y teoría de la argumentación contemporáneas (C.Santibáñez, trad.). Editorial EAFIT.
  • Tindale, C. (2020). Self-deliberation and the Strategy of the Pseudo-dialogue. Revista Co-herencia, 32 (17), 159-178.
  • Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica (C. López & A. Vicuña, trads.). Ediciones Universidad Católica de Chile. (Trabajo original publicado en 1992).
  • Van Eemeren, F., Grootendorst, R., Jackson, S & Jacobs, S. (2000). Argumentación. En T. van Dijk (comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 305-333). Editorial Gedisa.
  • Vargas, G. (2004). Retórica y formación. Revista Folios, (19).
  • Vargas, G. & Reeder, H. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental hermenéutica. Editorial San Pablo.
  • Wenzel, J. (1979). Perspectivas sobre el argumento. En Summer Conference on Argumentation.
  • Wolf, F. (1995). Trois techniques de vérité dans la grèce classique. Aristote et l’argumentation. Revista Hermès, 1(15), 41-71.
  • Zaner, R. & Engelhardt, H. (1973). Introducción. En N. Míguez (ed.), Las estructuras del mundo de la vida (pp. 17- 22). Amorrortu.
  • Zuleta, E. (2010). Lógica y crítica. Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.