Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La atenuación en Barranquilla: estudio sociopragmático

Resumen

En este artículo se analizan los atenuantes que se utilizan en Barraquilla y su relación con variables sociales y pragmáticas, sexo, edad, nivel de instrucción de los hablantes; y el tipo de interlocutor, en sus rasgos, edad y sexo.  El análisis tuvo dos etapas: la cualitativa en la que se analizaron las estrategias de atenuación, las marcas y sus funciones pragmático-semánticas asociadas a las funciones y contenidos que los hablantes construyen en sus discursos. La segunda etapa es la cuantitativa que se llevó a cabo con estadística descriptiva e inferencial mediante el software Goldvarb 2001. La muestra se tomó del corpus Preseea que contiene 72 informantes. Los resultados evidenciaron que los atenuantes en Barranquilla covarían con los factores sociales, el género discursivo y el factor pragmático, tipo de interlocutor; este a su vez influye en el uso de los atenuadores, cuando el hablante y el interlocutor coinciden en el sexo.

Palabras clave

estudio sociopragmático, atenuación, comunidad de habla, variables sociolingüísticas

PDF XML

Referencias

  • Albelda Marco, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo, & A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Albelda Marco, M. (2005). Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales. En: J. L. Blas, M. Casanova, & M. Velando (eds.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social.
  • Albelda Marco, M. (2006). Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento. En: A. Briz et al. (2008), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE. España: Universitat de València.
  • Albelda Marco M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES. POR. ATENUACIÓN). Onomázein Revista semestral de Lingüística, Filología y Traducción.
  • Bravo, D., & Briz, A. (2004). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial. Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Bravo, D., & Briz. A. (eds.) (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Bravo, D., & Briz, A. (eds.). (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. España: Ariel.
  • Ballesteros, F. (2002). Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 11. Recuperado de http://www.ucm.es/info/circulo/no11/ballesteros.htm.
  • Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática (2ª. Ed.). Barcelona, España: Ariel.
  • Briz, A. (2002). El español coloquial en la clase de E/LE. Un recorrido a través de los textos. Madrid, SGEL: Sociedad general española de librería, S.A.
  • Briz A. (2002). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. Suecia: Universidad de Estocolmo.
  • Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En: D. Bravo (ed.) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  • Brown y Levinson. (1987). La cortesía. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Caffi, C. (1999). On mitigation”, Journal of Pragmatics 3. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8
  • Cisneros Estupiñan, M. (2007). Atenuación de los mandatos y las peticiones en la ex provincia de Obando. Revista Lenguaje, 35(1). DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v35i2.4853
  • Coates, J. (2009). Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de géneros. México: Fondo de Cultura Econónica.
  • Coutin, I. (2010). Los fenómenos de intensificación y atenuación en el discurso de los vendedores en los buses de transporte público de Medellín, Antioquia. Medellín: Fundación el libro total.
  • Charaudeau, P. (1992). Las emociones como efectos de discurso. Revista Versión, 26, 97-118.
  • Félix-Brasdefer, J.C. (2004). La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera. En: Bravo y A. Briz (2004), Pragmática sociocultural: Estudios sobre cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Fraser, B. (1999). Mitigation. Journal of Pragmatics, 31. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00101-5
  • Garrido Rodríguez, M. (2006). Gramaticalización y marcadores del discurso: los contraargumentativos. Estudios Humanísticos. Filología, 28, 9-26. DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2804
  • Gumperz (1971). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Hidalgo Navarro, A. (2004). El corpus de conversación coloquial del Grupo Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial). Revista Actas de las primeras jornadas sobre lengua y sociedad, 219-216.
  • Kerbrat Y Orecchioni. (1996). Concepto de cortesía. Discurso y Sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Universitat Jaume.
  • Labov, W. (1966). Diversidad lingüística. Antropología lingüística. Cambridge: University of Cambridge.
  • Labov, W. (2009). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español.
  • Lakoff, J. (1973). La Cortesía Lingüística en el discurso publicitario. Valéncia: Universitat de Valéncia.
  • Martínez Solís, M. (2002). Estrategias de la lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Artes gráficas de la facultad de humanidades de la universidad del Valle.
  • Martinovski, B. (2000). The Role of Repetitions and Reformulations in Court Proceedings: A Comparison between Sweden and Bulgaria. (Ph. D. Thesis). Goteborg University Press.
  • Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
  • Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Ortega Salamanca, F., & Vargas Cortés, B. (2017). Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 83-103. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849
  • Puga Larraín, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un estudio pragmalingüístico. Valencia: Universitat de Valéncia.
  • Real Academia Española. (1970). Diccionario de la Lengua Española. (29ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • Rodríguez Cadena, Y. (2008). El Habla de Barranquilla: materiales para su estudio. Preseea Barranquilla Tomo I. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
  • Rodríguez Cadena, Y. (2010). Estudio sociolingüístico de los atenuantes en Barranquilla. Ponencia en EDICE, Barranquilla, Colombia.
  • Romaine. (1982). Comunidad lingüística y comunidad de habla. La traducción entre lenguas en contacto: catalán y español.
  • Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. Georgetown University Press.
  • Torres Fontalvo, Y. (2014). La atenuación en el habla de Barranquilla: un estudio sociolingüístico (tesis de Maestría). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
  • Van Eemeren, F.H., & Grootendorst, R. (2004). A Systematic. Theory of Argumentation: The PragmaDialected. Approach. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511616389
  • Weinreich, U. (1966). On the Semantic Structure of English. En: A. González Salinas. XVII Congreso internacional de Lingüística y Filología de América latina (ALFAL 2014), Paraiba, Brasil.
  • Zadeh, L. (1965). Fuzzy Sets, Information and control, 8, 338-353. DOI: https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.