Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Conscience linguistique de la langue maya dans le paysage inguistique de Mérida

Résumé

Dans cet article, la conscience des Yucatécans monolingues hispanophones concernant la langue maya est analysée à partir d’une sociolinguistique basée sur le paysage linguistique de la ville de Mérida. Le travail est basé sur les construis du paysage linguistique et de la conscience linguistique. Une méthodologie d’analyse qualitative est suivie avec la méthode inductive. Parmi les résultats, on observe qu’il existe des divergences sur la langue et les locuteurs. Ainsi, la conscience linguistique montre une conceptualisation urbaine qui donne du prestige à la langue maya, mais pas toujours à ses locuteurs, et certains informateurs indiquent de manière critique l’absence d’alphabétisation en langue maya pour ses locuteurs. Malgré cela, la présence de la langue maya est positive dans le paysage linguistique de la capitale du Yucatan

Mots-clés

paysage linguistique, Yucatécans monolingues, espagnol, langue maya, Mérida

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Eyder Gabriel Sima Lozano

Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor investigador en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Ensenada, México


Références

  • Almeida, M. (1994-1995). Actitudes lingüísticas en comunidades plurilingües. Revista de Filología Románica, (11-12), 39-50. https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/download/RFRM9495110039A/12238
  • Ariño, A. & Bernard, J. (2022). Algunas creencias y actitudes lingüísticas de hablantes del español de España hacia las variedades hispánicas. Lingüística y Literatura, Antioquía, 43(82), 160-195. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a07
  • Baker, C. (1992). Attitudes and Language. Multilingual Matters.
  • Blanco de Margo, M. (1991). Lenguaje e identidad: actitudes lingüísticas en la Argentina 1800-1960. Universidad Nacional del Sur.
  • Bolle, J. (2000). Notas sobre los conflictos y contactos lingüísticos entre el maya yucateco, el español y el inglés en la zona de Río Hondo. Estudios de Cultura Maya, 21, 217-230. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2000.21.437
  • Bright, W. (2000). Cosas que la gente sabe sobre la lengua pero que no son así. En Y. Lastra Yolanda (comp.), Estudios de sociolingüística (pp. 49-59). Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Burns, A. (1993). La ciudad de Mérida, Yucatán: adaptación y transformación de los mayas contemporáneos en el espacio urbano. En Actas Latinoamericanas de Varsovia (tomo 15, pp. 71-84). Departamento de Estudios Regionales sobre América Latina, Universidad de Varsovia.
  • Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (17), 5-58.
  • Can, C., Vinogradov, I., Canul, S. & Molina, A. (2021, nov.). Corpus lingüístico de la lengua maya de Yucatán: una propuesta metodológica. En Ponencia presentada en el VI Coloquio Red de Archivos de Lenguas México. Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.
  • Canché, F., Pfeiler, B. & Carrillo, C. (2010). La familia extensa como promotora de la vitalidad del maya. En R. López Santillán (coord.), Etnia, lengua y territorio El sureste ante la globalización (pp. 237-250). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Carter, R. (2003). Language Awareness. ELT Journal, 57(1), 64-65. https://doi.org/10.1093/elt/57.1.64
  • Castañeda, Q. (2004). ‘¡No somos indígenas!̓ Una introducción a la identidad maya de Yucatán. En J. A. Castillo Cocom & Q. Castañeda (eds.), Estrategias identitarias. Educación y la antropología histórica en Yucatán (pp. 1-32). Universidad Pedagógica Nacional, The Open School of Etnography and Anthropology (OSEA), Secretaría de Educación Pública.
  • Cenoz, J. & Gorter, D. (2008). El estudio del paisaje lingüístico. Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences (KNAW). https://pure.knaw.nl/ws/portalfiles/portal/487828/21755.pdf
  • Chamorro, M. (2021). Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), 1-15.
  • Córdova, L. (2022). Prácticas de literacidad para la revitalización de la lengua k’anjob’al de Chiapas, México. Letras, 93(137), 72-84.
  • Cruz, J. (2019). Lenguas en contacto en el paisaje lingüístico de Mérida, Yucatán. [Tesis inédita de Maestría]. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
  • Félez, M. (2017). El paisaje lingüístico de Zaragoza a través de los barrios de La Magdalena y El Gancho. Archivo de Filología Aragonesa, 73, 203-233.
  • García, M. F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Universidad de Almería.
  • Gracia, M. & Horbath, J. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán. Estudios Sociológicos, 37(110), 277-307. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666
  • Guerrettaz, A., Johnson, E. & Ernst-Slavit, G. (2020). La planificación lingüística del Maya yucateco y la educación bilingüe en Yucatán. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28 (134), 1-128. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5136
  • Hernández, E. & Sima, E. (2015). El español en contacto con el maya y el inglés en la península de Yucatán. En R. Terborg, A. Alarcón & L. Neri (coords.), Lengua española contacto lingüístico y globalización (pp.419-445). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2010). Diversidad. Cuéntame. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=31
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2015). Panorama sociodemográfico de Yucatán. INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020a). División municipal. Cuéntame. https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/div_municipal.aspx
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020b). Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más al 2015). Cuéntame. https://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm
  • Iturriaga, E. (2018). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Landry, R. & Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Etnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
  • López, R. (2011). Etnicidad y clase media. Los profesionistas mayas residentes en Mérida. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Cultura de Yucatán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
  • Moreno, F. (2009). Integración sociolingüística en contextos de inmigración: marco epistemológico para su estudio en España. Lengua y Migración, 1(1), 121-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3065539
  • Moreno, F. (2018). Variedades del español y evaluación. Opiniones lingüísticas de los anglohablantes. Glosas, 9(5), 34-60.
  • Moreno, F. (2019). Variedades de la lengua española. Routledge.
  • Pascacio, E. & Martínez, M. (2021). Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 28(82), 63-100. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/17649
  • Pfeiler, B., (1997). El maya: una cuestión de persistencia o pérdida cultural. En R. Arzápalo & R. Gubler (comps.), Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, (pp. 55-77). Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Pfeiler, B., Franks, A. & Martín E. (1990). El maya y el inglés en la nomenclatura de los comercios meridanos. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, (5), 49-54.
  • Pfeiler, B., Sánchez, J. & Villegas, J. (2014). La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal. En R. López Santillán & L. A. Ramírez (eds.), Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida, (pp.445-475). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Pfeiler, B. & Skopeteas, S. (2022). Sources of Convergence in Indigenous Language: Lexical variation in Yucatec Maya. Plos One, (17), 1-28.
  • Sima, E. (2011). Actitudes de monolingües de español hacia la maya y sus hablantes en Mérida. Ketzalcalli, (2), 61-80.
  • Sima, E. (2012). Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida. [Tesis inédita de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Sima, E. & Reyes, A. (2016). Actitudes de yucatecos bilingües hacia la lengua maya en el paisaje lingüístico de rótulos en el centro histórico de Mérida. Ketzalcalli, (2), 111-135. https://www.researchgate.net/profile/Eyder-Sima-Lozano/publication/323931289_Actitudes_de_yucatecos_bilingues_hacia_la_lengua_maya_en_el_paisaje_linguistico_de_rotulos_en_el_centro_historico_de_Merida/links/5ab30e29458515ecebeeecf9/Actitudes-de-yucatecos-bilingueeshacia-la-lengua-maya-en-el-paisaje-lingueistico-de-rotulos-en-el-centrohistorico-de-Merida.pdf?origin=publication_detail
  • Uth, M. & Martínez, N. (2020). Circumflex Nuclear Configurations in Yucatecan Spanish as a Supraregional Feature: The Roles of Bilingualism and Gender. Language and Speech, 65(4), 1-26. https://doi.org/10.1177/0023830920968130

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.