Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social

Résumé

Este artículo explica unas categorías que auxilian la descripción y el análisis de los mundos gestual y corp-oral, con el fin de aprovecharlas en beneficio del desarrollo de una tesis conocida en sociolingüística: las lenguas viven en las prácticas discursivas y reflejan elementos socioculturales de sus hablantes. De esta suerte, al conocer fenómenos, en cualquier nivel de la lengua, hay posibilidades más seguras hacia la comprensión profunda de los rasgos de una cultura. Esta tesis se pone a prueba con dos ejemplos, frecuentes en la comunicación entre colombianos, un gesto-batuta y una conducta corporal frente a espacios urbanos, y se concluye desde dos dimensiones: (i) una teórica, que revela la posibilidad de ratificar cómo el análisis de los niveles de la lengua son también el vehículo de la búsqueda de claves sobre la identidad social de un pueblo, y (ii) una práctica que reitera una cualidad social local: la interacción violenta entre socios y la consecuente imposibilidad de la armonía y la paz sociales, asentada en la imagen del fuerte, del hombre vigoroso y valiente.

Mots-clés

lengua, nivel prelingüístico, práctica discursiva oral, quinesia, proxemia, dialecto gestual, dialecto proxémico, cultura del bravío.

PDF (Español) HTML (Español)

Biographie de l'auteur

Éder García-Dussán

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo y Magíster en Filología Hispánica del Instituto de Lengua Española (CSIC, España). Pertenece al Grupo de Investigación Lenguaje, identidad y Cultura (GLIC) de la Universidad Distrital, “Francisco José de Caldas”, Colombia.


Références

  1. Ackerman, D. (2000). Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama.
  2. ADN (Periódico de Bogotá) Estudio dice que el rostro revela rasgos de la personalidad. Lunes 3 de noviembre de 2013. Disponible en línea: http://diarioadn.co/vida/ciencia/el-rostrorevela-rasgos-de-la-personalidad-1.42394
  3. Albaladejo, M. (2007). La comunicación más allá de las palabras. Barcelona: Grao.
  4. Aristóteles (1988). Acerca del alma. Madrid: Biblioteca Gredos.
  5. Baumann, G. (2001). Tres gramáticas de la alteridad: algunas antropo-lógicas de la construcción del otro en las constelaciones históricas. En Nash, M., y D. Marre. (Edits.). Multiculturalismo y género: un estudio interdisciplinar. Barcelona: Bellaterra.
  6. Benveniste, E. (1989). Problemas de lingüística general I.México: Siglo XXI.
  7. Bernardo de Claraval (1984) De Consideratione ad Eugenium Papam (Tratado sobre la Consideración al papa Eugenio), en Obras Completas de San Bernardo, vol. II. Madrid: BAC.
  8. Berstein, B. (1989). Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.
  9. Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  10. Cicerón (2006). Sobre los deberes. Madrid: Alianza, clásicos de Grecia y Roma.
  11. Cortés, L., y Camacho, M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso?Barcelona: Octaedro.
  12. Eco, U. (1983). El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
  13. Ekman, P. (2009). Cómo detectar mentiras. Barcelona: Paidós.
  14. Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones. Madrid: RBA Libros.
  15. Escandel, M. V. (2005). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
  16. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  17. García-Dussán, É. (2013). Discursos creativos e identidad social en Colombia. En: Pardo, N., García, D., Oteiza, T., y Asqueta, Ma. (Comps.). Estudios del discurso en América Latina. Bogotá: Proceditor.
  18. Gumperz, J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
  19. Gutiérrez, C. (1980). Los peligros del alma. Visión de un mundo Tzotzil. México: F.C.E.
  20. Hall, E. (1999). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
  21. Hall, S., y Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  22. Hernández Sampieri, R. et al. (2005, 2008, 2010). Metodología de la Investigación.México: Editorial Mc-Graw Hill.
  23. Jorques, D. (2004). Comunicación y lenguaje. Introducción a los métodos y problemas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  24. Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
  25. Magli, P. (1990). El rostro y el alma. En: Feher, M., y Naddaff, R. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Primera parte. Madrid: Taurus.
  26. Mehrabian, A. (1972). Nonverbal communication. Chicago, IL: Aldine-Atherton.
  27. Meo Zilio, G., y Mejía, S. (1980-1983). Diccionario de gestos: España e Hispanoamérica. T1: A-H y T2: I-Z. Bogotá: I.C.C.
  28. Montes Giraldo, J. J. (1993). Idioma, nación, norma, academia: Discurso de posesión como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá: I. C. C.
  29. Montes Giraldo, J. J. (2010). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: I.C.C.
  30. Morant, R. (2005). Lenguaje y cultura, en García, R. (Ed.) Conocimiento y lenguaje. Valencia: Quiles.
  31. Morris, D. (1977). Manwatching: a field-Guide to human Behavior. London: Jonathan Cape.
  32. Morris, D. (2009). El hombre desnudo. Bogotá: Planeta.
  33. Morris, D. (1994). El mono desnudo: el lenguaje del cuerpo. DVD, rip dual, BBC.
  34. Patiño Roselli, C. (2004). La función identificatoria del lenguaje. Revista Enunciación, 9, 12-26. Bogotá: UDFJC.
  35. Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Madrid: Istmo.
  36. Revista Semana, ¿Se quedó pequeño El Dorado? Sección nación, 8 de noviembre de 2014.
  37. Sartre, J. P. (2008). La náusea. Madrid: Losada.
  38. Schmitt, J-C. (1990). La moral de los gestos. En: Feher, M., y Naddaff, R. Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Primera parte. Madrid: Taurus.
  39. Silva, A. (2 de junio de 2007). TransMilenio: la buseta del siglo XXI. Bogotá: El Tiempo.
  40. Sperber, D. (1996). Explaining Culture. A Naturalistic Approach. Oxford: U. K.
  41. Taylor, S., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  42. Turchet, Ph. (2010). El lenguaje del cuerpo. Madrid: Mensajero.
  43. Virgilio (1990). Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano. Madrid: Gredos.
  44. Zaid, G. (2005). ¿Qué hacer con los mediocres? Letras libres, 41, 32-34.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.