Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

O texto literário como um corpus linguístico: fraseologia em novas de García Márquez

Resumo

Apresentar e classificar algumas Unidades Fraseológicas Fixas, encontradas em romances de Gabriel García Márquez, é o objetivo deste artigo. A metodologia proposta inclui a leitura detalhada, análise e coleta do corpus fraseológico em alguns dos romances do autor, bem como a comparação do referido corpus com dicionários monolíngues e fraseológicos de espanhol geral e dicionários de colombianismos, para determinar os fatores semânticos e pragmáticos de essas unidades. Como resultado, foi elaborada uma lista de fraseologismos presentes na obra do escritor colombiano, o que nos permite observar que os romances de García Márquez são uma fonte valiosa de expressões fraseológicas. Conclui-se que a obra literária, tomada como corpus linguístico, oferece possibilidades de estudo dos recursos expressivos da linguagem em uso; daí a relevância desta análise, uma vez que os estudos de fraseologia na literatura são um campo frutífero de pesquisa, exigindo uma exploração mais aprofundada nas obras colombianas.

Palavras-chave

corpus linguístico, enunciado fraseológico, locução, texto literário, Unidade Fraseológica Fixa

PDF (Español) XML (Español)

Referências

Bobăilă, I. (2014). Funciones de las unidades fraseológicas en el texto narrativo. Studia UBB Philologia, 59(2), 91-101. http://www.diacronia.ro/ro/indexing/details/A15848/pdf

Bolaños, S. et. al. (1990). Los actos de habla y el texto narrativo. Con-textos. Revista de Semiótica Literaria, 1(6), 47-62.

Cabré, M. T. (2003). Teorías de la terminología: de la prescripción a la descripción. En G. Adamo, V. Della Valle (eds.), Innovazione lessicale e terminologie specialistiche, 92 (pp. 168-188). Leo S. Olschki Editore. http://www.upf.edu/pdi/dtf/teresa.cabre/docums/ca03te.pdf

Cabré, M. T. (2007). Constituir un corpus de textos de especialidad: condiciones y posibilidades. En M. Ballard, C. Pineira-Tresmontant (eds.), Les corpus en linguistique et en traductologie (pp. 89-106). Artois Presses Université. http://www.upf.edu/pdi/dtf/teresa.cabre/docums/ca07arra.pdf

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.

Coseriu, E. (1986). Principios de semántica estructural. Gredos.

De Jonge, B. (2001). Spanish Subjunctive Mood: One Form, more than One Meaning. Proceedings from the Fifth Colloquium on Romance Linguistics, 79-92.

De Oliveira, M. (2007). La lengua ladina de García Márquez. Panamericana.

Díaz, B. & Hernández, M. (2010). Aproximación a los fraseologismos. El refrán, origen y presencia en la literatura. El ejemplo cubano. Revista Avanzada Científica, 13(2).

Díaz, V., Zuluaga, F. & Ciro, L. (2009). Funciones de los fraseologismos en la novelística de García Márquez: el caso de la desautomatización. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/112/225

Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Lumen.

Fernández, C. (2000). Una aproximación pragmática al estudio del texto literario: propuesta de análisis de Betrayal desde las teorías de la cortesía y de la relevancia. ELIA I, Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, (1),107-117.

http://revistas.uned.es/index.php/ELIA/article/view/18282/15353

Gancedo, M. (2016). El texto dramático literario como corpus para el análisis histórico de las actividades de imagen. Textos en Proceso 2(1), 162-173. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.8gancedoruiz
https://doi.org/10.17710/tep.2016.2.1.8gancedoruiz

García Márquez, G. (1985), El amor en los tiempos del cólera. Oveja Negra.

García Márquez, G. (1989), El general en su laberinto. Oveja Negra.

García Márquez, G. (1993). El coronel no tiene quien le escriba. Espasa Calpe.

García Márquez, G. (1994), Del amor y otros demonios. Norma.

García Márquez, G. (2003). Crónica de una muerte anunciada. Norma.

García Márquez, G. (2003). El otoño del patriarca. Norma.

García Márquez, G. (2003). La hojarasca. Norma.

García Márquez, G. (2004), Memoria de mis putas tristes. Grupo Editorial Norma, Mondadori.

García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Edición Conmemorativa. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española.

Haensch, G. & Werner, R. (1993). Nuevo Diccionario de Colombianismos (NDCol). Instituto Caro y Cuervo.

Kareem Alshamary, S. (2018). Las frases hechas en la Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez y su traducción árabe. Monográficos Sinoele, 17, 899- 912.

Kristeva, J. (1978a). Semiótica 1. Editorial Fudamentos.

Kristeva, J. (1978b). Semiótica 2. Editorial Fudamentos.

López, V. (2012). La pertinencia del corpus literario en el aula de ELE: una propuesta basada en la descripción, la narración y la argumentación. (Tesis de Maestría). Université de Montréa. https://core.ac.uk/download/pdf/55648969.pdf

McCullough, J. (2001). Los usos de los córpora de textos en la enseñanza de lenguas. En M. Trenchs (ed.), Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas (pp. 125-140). Milenio.

Palma, S. (2010). Las expresiones fijas en Cien años de soledad. Journée d'étude des hispanistes sur le thème de la solitude.

Pérez, C. (2002). Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 18. http://ddd.uab.cat/pub/elies/elies_a2002v18/431.html

Ramírez, R. & Álvarez, T. (2006). Aproximación a un análisis pragmático del refrán: dimensión argumentativa. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 221-23.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Morfología-sintaxis I. Espasa Calpe.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (DLE). Espasa Calpe.

Ruiz-Gurillo, L. (1997). Análisis de un corpus fraseológico de "Cien años de soledad": sus locuciones adverbiales. En Gallardo B. et al. En Panorama de la investigació lingüística a l'Estat espanyol: actes del I congrés de lingüística general, 5, 62-70.

Searle, J. (1979), Expression and Meaning. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511609213

Searle, J. (1996). El estatuto lógico del discurso de ficción. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 1(1/2), 159-180.

Seco, M., Andrés, O. & Ramos, G. (2004), Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles (DFEA). Aguilar.

Sevilla Muñoz, J. (2000). El refranero hoy. Paremia, 9, 133-142.

Tarnovska, O. (2003). Consideraciones acerca del mínimo paremiológico español. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Van Dijk, T. (1987). La pragmática de la comunicación literaria. En J. Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria (pp. 171-194). Arco.

http://www.discursos.org/Art/La%20pragm%E1tica%20de%20la%20comunicaci%F3n%20literaria.pdf

Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter Lang.

Zuluaga, A. (1992). Spanische Phraseologie. Lexikon der Romanistischen Linguistik, 6(1), 125-131.

Zuluaga, A. (1997). Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios. Paremia, 6, 631-640.

Zuluaga, F., Díaz, V. & Ciro, L. (2010). Caracterización de algunos personajes de Gabriel García Márquez a partir de unidades fraseológicas fijas. Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo. https://critica.cl/literatura/caracterizacion-de-algunos-personajes-de-gabriel-garcia-marquez-a-partir-de-unidades-fraseologicas-fijas.

Zuluaga, F., Díaz, V. & Ciro, L. (2019). Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Instituto Caro y Cuervo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.