Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Representações e práticas de escrita no contexto latino-americano. Estado do

Resumo

Este artigo de revisão apresenta o estado da arte da pesquisa sobre representações e práticas de escrita no contexto latino - americano. Dez pesquisas sobre representações sociais da escrita e quatorze pesquisas sobre práticas de escrita, avançadas em divers os contextos socioculturais, são coletadas. As informações foram coletadas nos repositórios Redalyc, Dialnet e Scielo e em revistas especializadas; apenas os artigos de pesquisa que tiveram explicitamente a estrutura: introdução, referencial teórico, metod ologia, resultados e conclusão foram levados em consideração. Para organizar as informações, foi projetada uma matriz de conteúdo analítico. Essa matriz serviu para extrair as informações relevantes e organizá - las nas categorias analíticas definidas a prio ri: objetivos, teorias, métodos e resultados. Este documento compreende três seções. Primeiro, a metodologia utilizada para sistematizar as informações dos artigos é explicada. Em seguida, são apresentadas as categorias analíticas em que o estado do tópico foi organizado. E, finalmente, há uma discussão sobre as tendências gerais dos trabalhos revisados e algumas reflexões sobre alternativas e projeções de pesquisa são oferecidas no campo das representações sociais e práticas de escrita.

Palavras-chave

representações sociais da escrita, práticas de escrita, estado do tema, América Latina

PDF (Español)

Referências

  1. Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric (ed.) Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). México D.F.: Coyoacán.
  2. Arango, M. (2013). Earnest Practices in Writing Processes. Gist Education and Learning Research Journal, (7), 115-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4708923.pdf
  3. Bautista, S. & Méndez, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/1692 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.1692
  4. Bigi, E. (2010). Prácticas de escritura en postgrado: proceso para la construcción del texto. Acción pedagógica, (19), 20-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3435162.pdf
  5. Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, (20), 363-368. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002
  6. Camargo, Z., Uribe, G. & Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el caso de la Universidad del Quindío. Sophia, (9), 102-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740750007
  7. Cárdenas, L. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el Caribe colombiano. Revista Praxis, 10, 60-77. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.1359
  8. Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327.
  9. Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE.
  10. Carlino, P. (2005b). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_09.pdf
  11. Caso-Fuertes, A. & García-Sánchez, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/805/80538303.pdf
  12. Córdova, A. (2012). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169-191. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112012000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112012000100009
  13. Corredor, T. (2010) ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 107-136. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/416/0
  14. Da Silva, A. (2013). Representações de escrita de alunos de Mestrado em Letras. Linguagem em (Dis)curso, 13(2), 317-336. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1518-76322013000200006&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.1590/S1518-76322013000200006
  15. De Castro, D. & Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a06.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.05
  16. De Luna, M. (2010). Prácticas de lectoescritura en los exvotos. Lectura y Vida, 31(2), 70-79. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Deluna.pdf
  17. Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona: Gedisa.
  18. Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.
  19. Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: FCE.
  20. Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136
  21. Figueroa, B., Aillon, M., Yánez, V. & Ajagan, L. (2009). Prácticas de lectura y escritura con apoyo del hipertexto en la formación de profesores. Lectura y Vida, 30(4), 54-61. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Figueroa.pdf
  22. Flower, L. & Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf
  23. García, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ensayo escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 9-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200902
  24. Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1469/pdf_26 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1469
  25. González, B. & Vega, V. (2010, enero-junio). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 101-116. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/602-practicas-de-lectura-y-escriturapdf-UieKt-articulo.pdf DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.11
  26. Guidice, J., Godoy, M. & Moyano, E. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la psicología. Avances de una investigación interdisciplinaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (69), 501-526. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00501.pdf
  27. Gutiérrez, A. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: génesis y el estado del arte. Anales de Documentación, (12), 53-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63511932003
  28. Hernández, D. (2012a). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista Infancias Imágenes, 11(1), 99-106. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/download/4557/6296
  29. Hernández, D. (2012b). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación, 17(1), 40-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782256.pdf
  30. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: FCE.
  31. Marinkovich, J. & Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, 37(1), 85-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519395005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100005
  32. Martínez, X. (2014). La escritura académica: revuelta y representación. Innovación Educativa, 14(65), 11-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179431512002
  33. Martins, E. & Ribeiro, R. (2013). As práticas de leitura e escrita de alunos de um 2º ano do ensino médio. Linguagem em (Dis)curso, 13(1), 157-186. DOI: https://doi.org/10.1590/S1518-76322013000100007
  34. Molina, J. & Romero, B. (2012). Lectura y escritura de las representaciones sociales: hacia la conformación de una postura crítica en la educación superior. Enunciación, 17(1), 149-157. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/download/4237/5903 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.4237
  35. Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí... Pero ¿Qué y cómo evaluar? Acción Pedagógica, 13(1), 38-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2971903.pdf
  36. Ortiz, E. (2013). Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 19(1), 183–193. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v19i1.25615
  37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467006
  38. Ortiz, M., López, T., García, M., Molina, G., Pernía, E., Busto, I., Rosales, D. & Araujo, E. (2009). Representaciones y prácticas de docentes de educación básica en el campo de la lectura y la escritura. Letras, 51(79), 80-125. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000200004
  39. Peña, O. & Quintero, A. (2016) La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 189-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322246463010 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4915
  40. Pereira, M. & Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19(2), 199-214. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/8252 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a02
  41. Roa, R. (2013). La escritura de textos académicos: un reto para los docentes. Revista Infancias Imágenes, 12(2), 81-87. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/4137/413734079008.pdf DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.4690
  42. Rotstein, B. & Bollasina, V. (2010). Los docentes y la escritura. Lectura y Vida, 31(2), 62-69. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Rotstein.pdf
  43. Rua, M. (2016). Las prácticas de escritura en el entramado escolar: entre conocer, saber y conocimiento. Runa, 37(1), 105-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180847332007
  44. Ruiz, A. (2012). Escritura en el primer ciclo: entre concepciones y representaciones sociales. Enunciación, 17(2), 90-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782150.pdf DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.4428
  45. Sánchez, V. & Borzone, A. (2010) Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida, 31(1), 40-49. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Sanchez.pdf
  46. Savio, K. (2015). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4473860501 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18959
  47. Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2014). La citación en el aprendizaje inicial de la escritura de textos. Enunciación, 19(1), 22-34. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/5613/9848 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a02
  48. Serrano, M., Duque, Y. & Madrid, A. (2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? Educere, 16(53), 93-108. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35762/1/articulo10.pdf
  49. Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32(62),64-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86027471005
  50. Tapia, M. & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre
  51. la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. Onomázein, 24(2), 273-297. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=134522498012 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.24.12
  52. Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734005
  53. Van Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  54. Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona: Gedisa.
  55. Vázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. & Ribeiro, R. (2014). Prácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo. Innovación Educativa, 14(65), 17-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200003
  56. Vázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. & Rosales, P. (2009). Enseñar y aprender en la universidad: saberes, concepciones y prácticas de escritura en contextos académicos. Innovación Educativa, 9(49), 19-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414968004

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.