Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Representations and Writing Practices in the Latin American Context. State of the Art

Abstract

This review presents the state of the art of research on representations and writing practices in the Latin American context. Ten researches on social representations of writing and fourteen researches on writing practices, advanced in diverse social and cultural contexts, are collected. The information was gathered from the repositories Redalyc, Dialnet and Scielo and from specialized journals; only research articles that explicitly had the structure introduction, theoretical framework, methodology, results and conclusion were taken into account. To organize the information, an analytical content matrix was designed. This matrix served to extract the relevant info rmation and organize it in the analytical categories defined a priori : objectives, theories, methods and results. This document comprises three sections. First, the methodology used to systematize the information of the articles is explained. Then, the ana lytical categories in which the state of the art was organized are presented. And finally, there is a discussion about the general tendencies of the reviewed works and some reflections on alternatives and research projections are offered in the field of so cial representations and writing practices

Keywords

social representations of writing, writing practices, state of the art, Latin America

PDF (Español)

References

  1. Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric (ed.) Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). México D.F.: Coyoacán.
  2. Arango, M. (2013). Earnest Practices in Writing Processes. Gist Education and Learning Research Journal, (7), 115-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4708923.pdf
  3. Bautista, S. & Méndez, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/1692 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.1692
  4. Bigi, E. (2010). Prácticas de escritura en postgrado: proceso para la construcción del texto. Acción pedagógica, (19), 20-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3435162.pdf
  5. Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, (20), 363-368. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002
  6. Camargo, Z., Uribe, G. & Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el caso de la Universidad del Quindío. Sophia, (9), 102-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740750007
  7. Cárdenas, L. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el Caribe colombiano. Revista Praxis, 10, 60-77. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.1359
  8. Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327.
  9. Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE.
  10. Carlino, P. (2005b). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_09.pdf
  11. Caso-Fuertes, A. & García-Sánchez, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/805/80538303.pdf
  12. Córdova, A. (2012). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169-191. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112012000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112012000100009
  13. Corredor, T. (2010) ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 107-136. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/416/0
  14. Da Silva, A. (2013). Representações de escrita de alunos de Mestrado em Letras. Linguagem em (Dis)curso, 13(2), 317-336. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1518-76322013000200006&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.1590/S1518-76322013000200006
  15. De Castro, D. & Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a06.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.05
  16. De Luna, M. (2010). Prácticas de lectoescritura en los exvotos. Lectura y Vida, 31(2), 70-79. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Deluna.pdf
  17. Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona: Gedisa.
  18. Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.
  19. Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: FCE.
  20. Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136
  21. Figueroa, B., Aillon, M., Yánez, V. & Ajagan, L. (2009). Prácticas de lectura y escritura con apoyo del hipertexto en la formación de profesores. Lectura y Vida, 30(4), 54-61. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Figueroa.pdf
  22. Flower, L. & Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf
  23. García, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ensayo escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 9-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200902
  24. Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1469/pdf_26 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1469
  25. González, B. & Vega, V. (2010, enero-junio). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 101-116. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/602-practicas-de-lectura-y-escriturapdf-UieKt-articulo.pdf DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.11
  26. Guidice, J., Godoy, M. & Moyano, E. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la psicología. Avances de una investigación interdisciplinaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (69), 501-526. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00501.pdf
  27. Gutiérrez, A. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: génesis y el estado del arte. Anales de Documentación, (12), 53-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63511932003
  28. Hernández, D. (2012a). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista Infancias Imágenes, 11(1), 99-106. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/download/4557/6296
  29. Hernández, D. (2012b). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación, 17(1), 40-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782256.pdf
  30. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: FCE.
  31. Marinkovich, J. & Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, 37(1), 85-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519395005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100005
  32. Martínez, X. (2014). La escritura académica: revuelta y representación. Innovación Educativa, 14(65), 11-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179431512002
  33. Martins, E. & Ribeiro, R. (2013). As práticas de leitura e escrita de alunos de um 2º ano do ensino médio. Linguagem em (Dis)curso, 13(1), 157-186. DOI: https://doi.org/10.1590/S1518-76322013000100007
  34. Molina, J. & Romero, B. (2012). Lectura y escritura de las representaciones sociales: hacia la conformación de una postura crítica en la educación superior. Enunciación, 17(1), 149-157. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/download/4237/5903 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.4237
  35. Morales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí... Pero ¿Qué y cómo evaluar? Acción Pedagógica, 13(1), 38-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2971903.pdf
  36. Ortiz, E. (2013). Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 19(1), 183–193. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v19i1.25615
  37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467006
  38. Ortiz, M., López, T., García, M., Molina, G., Pernía, E., Busto, I., Rosales, D. & Araujo, E. (2009). Representaciones y prácticas de docentes de educación básica en el campo de la lectura y la escritura. Letras, 51(79), 80-125. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000200004
  39. Peña, O. & Quintero, A. (2016) La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 189-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322246463010 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4915
  40. Pereira, M. & Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19(2), 199-214. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/8252 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a02
  41. Roa, R. (2013). La escritura de textos académicos: un reto para los docentes. Revista Infancias Imágenes, 12(2), 81-87. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/4137/413734079008.pdf DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.4690
  42. Rotstein, B. & Bollasina, V. (2010). Los docentes y la escritura. Lectura y Vida, 31(2), 62-69. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Rotstein.pdf
  43. Rua, M. (2016). Las prácticas de escritura en el entramado escolar: entre conocer, saber y conocimiento. Runa, 37(1), 105-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180847332007
  44. Ruiz, A. (2012). Escritura en el primer ciclo: entre concepciones y representaciones sociales. Enunciación, 17(2), 90-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782150.pdf DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.4428
  45. Sánchez, V. & Borzone, A. (2010) Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida, 31(1), 40-49. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Sanchez.pdf
  46. Savio, K. (2015). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4473860501 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18959
  47. Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2014). La citación en el aprendizaje inicial de la escritura de textos. Enunciación, 19(1), 22-34. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/5613/9848 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.1.a02
  48. Serrano, M., Duque, Y. & Madrid, A. (2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? Educere, 16(53), 93-108. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35762/1/articulo10.pdf
  49. Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32(62),64-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86027471005
  50. Tapia, M. & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre
  51. la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. Onomázein, 24(2), 273-297. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=134522498012 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.24.12
  52. Uribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734005
  53. Van Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  54. Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona: Gedisa.
  55. Vázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. & Ribeiro, R. (2014). Prácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo. Innovación Educativa, 14(65), 17-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200003
  56. Vázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. & Rosales, P. (2009). Enseñar y aprender en la universidad: saberes, concepciones y prácticas de escritura en contextos académicos. Innovación Educativa, 9(49), 19-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414968004

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.