Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Efeitos das variações no feedback pedagógico na aprendizagem em inglês

Resumo

Esta pesquisa surge do interesse de ensinar o trabalho dentro e fora da sala de aula, com vistas à mudança, flexibilidade e transformação de realidades. Seu objetivo geral é determinar o efeito diferencial de variações nos parâmetros de feedback para o sucesso e o erro no aprendizado de habilidades básicas da área de inglês em alunos da oitava série de uma instituição de ensino municipal do sudoeste colombiano. Foi desenvolvido sob o para- digma quantitativo, de tipo explicativo e desenho fatorial, com três variáveis independentes: latência, especificidade e valência do feedback. Foi realizado um teste piloto, que permitiu o fortalecimento da estratégia de manipulação de variáveis independentes e a aplicação de instrumentos. A confiabilidade dos instrumentos utilizados foi estimada, utilizando o Alpha de Cronbach para pré e pós-teste de inglês, que apresentaram índices de 0,77 e 0,76, respectivamente. O componente de especificidade interage com a latência, de modo que a condição de feedback específico e curto é a combinação de componentes que geram as melhores habilidades de aprendizado. Além disso, o breve feedback manteve a motivação da tarefa constantemente nas diferentes instâncias da avaliação da aprendizagem

Palavras-chave

aprendizado, feedback, habilidades, inglês

PDF (Español) XML (Español)

Referências

Ardila, R., Pérez, A. y Gutiérrez, G. (2005). Psicología del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas iberoamericanas indexadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 595-615.

Arroyo, R., Solórzano, A., Morales, G., Canales, C. y Carpio, C. (2013). Efectos funcionales de la retroalimentación en la lectura. Enseñanza e investigación en Psicología, 18(2), 293-305.

Bandeira, W. (2001). Factores caracterizadores de centros educativos eficaces. Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, 53(2), 175-184.

Bruner, C., Lattal, K. y Acuña, L. (1994). Los efectos del reforzamiento independiente de la respuesta sobre el responder adquirido con reforzamiento demorado. Acta Comportamentalia 2(2), 172-191.

Castañon, R. y Dos Santos, C. (2012). Un análisis del proceso de aprendizaje social en animales no humanos: situaciones apetitivas versus aversivas. Universitas Psychologica, 11(3), 989-1000.

Castillo, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Educación a Distancia, (Monográfico VI), 1-15. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24291/23631
Collazos, C. y Guerrero, L. (2001). Diseño de Software Educativo. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CVEI-01.pdf

Coelho, F. (2019). Que es retroalimentación. Recuperado de http://www.significados.com/retroalimentacion/
Domínguez, J. y Fresno, C. (2007). Virtualmend: un sistema gestor de contenidos de aprendizaje para la universalización de la educación superior. Acimed, 15(1), 1-9.

Fleta, M. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, (16), 51-62.

García, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. Relieve, 21(2), 1-24. doi: 10.7203/relieve.21.2.7546

Gómez, A. Flores, A. Y Flores, C. (2010). El papel de la retroalimentación en los reportes de resolución de problemas en la clase de Matemáticas. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3119/El_papel_de_la_retroalimentacion_en_los_reportes_de_resolucion_de_problemas_en_la_clase_de_matematicas.pdf?sequence=1 (19/10/2015).

Gutiérrez, O. y Miquilena, R. Retroalimentación oral correctiva en el aula de inglés como lengua extranjera. Revista de Educación, 15(19), 339-367.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw Hill.

Jiménez, F. (2015). Uso del feed back como estrategia de evaluación: Aportes desde un enfoque socio constructivista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(1), 1-24.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México D.F., México: Mc Graw Hill.

Lagos, P. (2002). Ingeniería de software educativo, teorías y metodologías que la sustentan. Ingeniería Informática, (6), 1-9.

León, A. (2007). Que es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(39), 595-604.

López, A (2009). Modelo de evaluación contínua formativa-formadora reguladora y tutorización continua con soporte multimedia apoyado en una plataforma virtual. Tesis doctoral. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Lozano, F. y Tamez, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia REID. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(2), 197-221.

Mariño, J. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121-133.

Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de conducta. Madrid, España: Prentice Hall.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Evaluación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html

McGuigan, F. J. (1996). Psicología experimental. México D.F., México: Prentice Hall.

Navarro, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115-128.

Osorio, K. y López, A. (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Colombia. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num1/art1.pdf

Orozco, J., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación. 51(1), 161-181.

Pascual, J., Frías, D. y García, F. (1996). Manual de psicología experimental. Metodología de investigación. Barcelona, España: Ariel

Ramírez, C., Chávez, V., Hernández, N., Aguirre, C. y Sánchez, C. (2003). Feedback types in methodology terms learning in experimental psychology. Anales de Psicología, 19(1), 97-105.

Sánchez, M.(2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (5), 54-70.

Serrano, M.; Martínez, D.; y Montes, É. (2015). Distribution and Adjustment of Behavior under Contingent and Non-contingent Conditions of Water Delivery. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 333-345. doi: 10.12804/apl33.02.2015.11

Tarpy, R., Tarpy, R. y Navarro, G. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid, España: McGraw-Hill.

Vilanova, R. y Ponsa, P. (2011). Positive effect of increasing feedback for student self-adjustment of learning habits. Journal of Technology and Science Education, 1(1), 38-48. doi: 10.3926/jotse.2011.9

Villanueva, S., Mateos, R. y Flores, C. (2008). Efectos del contenido y distribución de la retroalimentación sobre la discriminación condicional de segundo orden. Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 16(2), 211-221.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.