Desarrollo, cognición y educación en la era digital: retos y oportunidades para la formación de estudiantes y sociedades del siglo XXI más justas y equitativas
Se invita a investigadores en psicología y educación a compartir sus estudios teóricos y empíricos, con el objetivo de difundir la generación de modelos descriptivos y explicativos que aborden el desarrollo humano, la adquisición y producción del conocimiento en entornos educativos. El propósito será comprender las problemáticas actuales de la educación en la era digital, tanto en el ámbito nacional como internacional, y su posible solución a través de la aplicación de dichos modelos. Los trabajos presentados deben ser rigurosos en su desarrollo y relevantes para la comunidad académica y la sociedad en general.
Las tres líneas temáticas son:
- Desarrollo del pensamiento en contextos educativos. Estudios teóricos y empíricos que aborden el proceso de desarrollo del pensamiento en contextos educativos formales e informales y ofrezcan entendimiento sobre la naturaleza cambiante del ser humano en entornos de enseñanza y aprendizaje en la era digital. Se aceptan manuscritos acerca de:
- El papel que cumplen factores genéticos, ambientales y psicosociales que afectan el aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
- Dinámicas de los agentes educativos que influye en los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos naturales de educación, formal e informal, y estrategias de formación en diferentes ámbitos de las ciencias orientadas a la criticidad y la ciudadanía.
- Validación de secuencias de aprendizaje en el dominio de la ciencia, el lenguaje, la historia, la ciudadanía y las ciencias sociales.
- Validación de estrategias de evaluación del aprendizaje y el desarrollo en dominios de la ciencia, el lenguaje, la historia, la ciudadanía y las ciencias sociales.
- Modelamiento ecológico de la permanencia y la deserción académica. Estudios teóricos y empíricos que aborden la permanencia y la deserción como un proceso multivariado y multidimensional que impacta la toma de decisiones de permanencia o deserción de los ámbitos educativos. Se aceptan manuscritos acerca de:
- Modelamiento multidimensional y multivariados en el proceso de toma de decisiones permanencia o deserción de los ámbitos educativos.
- Evaluación de impacto de programas de intervención sobre las variables inhibidoras de la intensión de desertar del sistema educativo superior.
- Validación de estrategias de evaluación, tamizaje e intervenciones encaminadas a promover la permanencia estudiantil y evitar la deserción universitaria.
- Desarrollo socio emocional en contextos educativos. Estudios teóricos y empíricos que aborden cómo evolucionan las habilidades para la gestión emocional en los procesos de interacción social en contextos educativos de diferentes niveles de formación. Asimismo, que revelen un encuentro interdisciplinario de analizar sobre cómo el desarrollo de las habilidades socioemocionales afecta el desarrollo cognitivo, el aprendizaje y el ajuste psicológico, de forma tal, que se aporten insumos para el mejoramiento y aprovechamiento de los ambientes educativos. Se aceptan manuscritos acerca de:
- Modelamiento del papel de factores genéticos, ambientales y psicosociales que afectan el desarrollo cognitivo, el aprendizaje, la gestión emocional y el ajuste psicológico de profesores, padre de familia y/o estudiantes inmersos en sistemas educativos escolares y superiores, así como en contextos naturales de aprendizaje.
- Validación de estrategias de evaluación, tamizaje e intervención psicoeducativa del desarrollo socioemocional en contextos educativos en adultos, jóvenes y niños.
- Modelos explicativos del desarrollo socioemocional desde el desarrollo cognitivo, el aprendizaje y el ajuste psicológico.
Recepción de artículos hasta el 30 agosto 2023