¿Cómo entender lo rural en la educación rural?. Una aproximación documental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12860

Palabras clave:

rural, territorio, ruralidad, educación rural, entorno

Resumen

El artículo indaga por las concepciones en torno a lo rural y la ruralidad en la educación rural. Para ello, se centra en las publicaciones de los años 2010 a 2020 de la revista Praxis y Saber. A la par, se emplean algunos referentes teóricos con el fin de ampliar los instrumentos de comprensión e indagación. De este modo, lo rural se explora en un contexto sociológico que compara preocupaciones de desarrollo y educación; mientras la ruralidad es abordada como un ambiente más amplio y diferenciado de acuerdo a las experiencias en diferentes territorios.
El rastreo arroja regularidad enunciativa alrededor de cuestiones como la falta de relevancia e inversión en el sector rural y por ende en educación —problemáticas identificadas de antaño en la obra de Fals Borda—; la diferenciación que tienen los territorios en cuanto a cultura y formas de vida, los cuales no han sido suficientemente explorados; y la existencia de apuestas de investigación individuales preocupadas por aportar alternativas, que sin embargo, en su desarrollo resultan insuficientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L. M., & Deaza, L. S. (2019). Liderazgo Escolar: experiencias de directivos y profesores para la justicia social en la escuela rural [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38384

Arias, J. M., Perdomo, L., Silva, G., & Parra, F. (2008). Caminos para crear un nuevo mundo rural. Al tablero, (45). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168266.html

Buitrago-Bonilla, R. E. (2018). Transformaciones sociales educativas desde procesos investigativos [Editorial]. Praxis & Saber, 9(21), 9-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8922

Caicedo, S. L., & Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15-40. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294

Espinel, O. (2015a). El régimen de los derechos humanos. Diseños globales, subordinación y colonialidad. En H. Vásquez & L. Siri (comp.), Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica (pp.13-28). Universidad de Buenos Aires.

Espinel, O (2015b). Educación para el ¿desarrollo? El sofisma de la modernización y el desarrollo. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (25), 333-349. http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10296

Echeverri, R., & Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe IICA; CIDER; Corporación Latinoamericana Misión Rural.

Fals Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Ediciones documentos colombianos.

Figueroa, D., & García, L. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293-314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735

Herrera, L., & Buitrago, R.(2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768

García, S., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. https://doi.org/10.19053/22160159.3023

Gobernación de Boyacá. (2018). Ordenamiento territorial departamental de Boyacá. https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIN%C3%81MICAS-DE-OCUPACI%C3%93N-DE-SUELO-CON-RELACI%C3%93N-A-LOS-ASENTAMIENTOS-HUMANOS.pdf

Gobernación de Boyacá. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023. https://www.boyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/pddBoyaca2v.pdf

Lara, P. A., & Pulido, O. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 11(25), 23-47. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480

Mejía, M. R. (2015). La educación popular en el siglo XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. Praxis & Saber, 6(12), 97-128. https://doi.org/10.19053/22160159.3765

Molina, L. E., & Mesa, F. Y. (2019). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924

Morales, L., & Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99-124. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925

Ortiz, L. M., & Betancourt, C. (2020). Evaluación del Programa de Aceleración del Aprendizaje: una apreciación estratégica hacia la educación inclusiva en el posconflicto. Praxis & Saber, 11(25), 97-110. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8207

Pitta, M. J., & Acevedo, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso Fundación Viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195-221. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839

Plata, M. E. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del programa Ondas - Colciencias. Praxis & Saber, 7(15), 103-125. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5725

Pulido, O. (2018). ¡Hay que defender la escuela![Editorial]. Praxis & Saber, 9(20). 9-14. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8426

Soto, D. E. (2013). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense 1948-1974. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 211-243. https://doi.org/10.19053/01227238.1621

Torres, D. L., Fonseca, W. P., & Pineda, B. N. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 201. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207

Zamora, L. F., & Mendoza, A. P. (2019). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y Nudos, 6(45), 74-87.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Dueñas-García, G. D., & Espinel, O. (2021). ¿Cómo entender lo rural en la educación rural?. Una aproximación documental. Educación Y Ciencia, (25), e12860. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12860

Número

Sección

PAIDEIA