The The elusive time in schools: students of the Mexico state during the mid-nineteenth century
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.10896Keywords:
Mexico, Mexico state, education, 19th century, students, school lifeAbstract
What is it possible to know about the daily activities of schoolchildren from the mid-19th century? To what extend knowing their daily activities can serve to understand aspects of Hispanic American society?
The work recovers experiences lived in educational areas of the Toluca Valle in the State of Mexico in the mid-nineteenth century, paying attention to students’ activities. There is a point of intersection between the history of education and childhood. The analysis will characterize patterns linked to their assistance, daily experiences, and punishments. With a qualitative analysis, testimonies from different files are collected, in which the privilege of the perspective is noticed from sources recovered in municipal historical repositories. From them it has been possible to attend to specificities that could hardly have been recognized from a more general perspective. The purpose is to carry out a social and cultural history of education in which students are the focus of attention. What was analyzed focuses on the Toluca region, but the perspective suggests that the elusive visibility of these students responds to aspects of society in this period.
Downloads
References
Archivo General de la Nación, México, D.F.
Archivo Histórico del Estado de México, Toluca.
Archivo Histórico Municipal de Almoloya de Juárez.
Archivo Histórico Municipal de Calimaya.
Archivo Histórico Municipal de Capulhuac.
Archivo Histórico Municipal de Metepec.
Archivo Histórico Municipal de Ocoyoacac.
Archivo Histórico Municipal de San Antonio la Isla.
Archivo Histórico Municipal de Tenango del Valle.
Archivo Histórico Municipal de Toluca.
Archivo Histórico Municipal de Zinacantepec.
Biblioteca del Congreso del Estado de México “José María Luis Mora”, Toluca.
Colección de Decretos del Congreso del Estado de México, 1824-1910. Compiladores Mario Téllez G. y Hiram Piña L. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México - El Colegio Mexiquense, 2000.
Manuel Dublán, Mario Téllez G., y José López Fontes. La legislación mexicana de Manuel Dublán y José María Lozano [disco compacto, vol. 1]. México, D.F. - Toluca: Suprema Corte de Justicia de la Nación - El Colegio de México - Escuela Libre de Derecho - Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, 2004.
REFERENCIAS
Arredondo López, María Adelina. En la senda de la modernidad: un siglo de educación en Chihuahua, 1767-1867. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, 2011.
Bazant de Saldaña, Mílada. En busca de la modernidad: procesos educativos en el Estado de México, 1873-1912. Zinacantepec - Zamora, México: El Colegio Mexiquense - El Colegio de Michoacán, 2002.
Bustamante Vismara, José. Escuelas en tiempos de cambio: política, maestros y finanzas en el valle de Toluca durante la primera mitad del siglo XIX. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2014.
Bustamante Vismara, José. “Un proceso de reorganización territorial advertido desde las escuelas elementales: el valle de Toluca entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos n.° 61 (2015): 245-267.
Civera, Alicia. “Alcances y retos de la historiografía sobre la escuela de los campos en América Latina (siglos XIX y XX)”. Cuadernos de Historia n.° 34 (2011): 7-29.
https://doi.org/10.4067/S0719-12432011000100001
Escalante Fernández, Carlos. Mazahuas, campesinos y maestros. Prácticas de escritura, tierras y escuelas en la historia de Jacotitlán, Estado de México (1879-1940). Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, 2014.
Rincón Verdugo, Cecilia. “Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.° 31 (2018): 25-46.
https://doi.org/10.19053/01227238.6245
Rodríguez Jiménez, Pablo y María Emma Mannarelli, coordinadores. Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Roldán Vera, Eugenia. “La escuela mexicana decimonónica como iniciación ceremonial a la ciudadanía: normas, catecismos y exámenes públicos”. Bordón. Revista de orientación pedagógica 62, n.° 2 (2010): 67-79.
Roldán Vera, Eugenia. The British Book Trade and Spanish American Independence: Education and Knowledge Transmission in Transcontinental Perspective. Aldershot, Hants, England: Ashgate, 2003.
Sosenski, Susana, y Elena Jackson Albarrán, coordinadoras. Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México, D.F.; Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.
Staples, Anne. “Recent Trends in the Historiography of Mexican Education”. Paedagogica Historica 36, n.° 3 (2000): 955-976.
https://doi.org/10.1080/0030923000360305
Staples, Anne. Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez. México, D.F. : El Colegio de México, 2005.
https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf0v
Tanck de Estrada, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México, D.F.: El Colegio de México - Centro de Estudios Históricos, 1999.
https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8qv0
Downloads
Published
-
Abstract289
-
PDF (Español)156
-
HTML (Español)32
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).