UNIVERSITY PROFESSOR’S COMPETENCES PROFILE IN ON-LINE ENVIRONMENTS: SOME KEY DESCRIPTORS
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.1992Keywords:
History of Latin American Education Journal, distance learning, training, development of competences.Abstract
The development on Distance Learning through on-line tools is becoming increasingly important at the UCV. This is shown by the interest of some professors on changing their undergraduate programs form classroom education to distance learning, most or the times not knowing the complexity that implies form the pedagogical viewpoint the development of educational experiences in on-line environments of teaching and learning. The aim of this study was to assess the competences of the professor at the UCV in order to develop high quality and certain success guarantee-based educational experiences in on-line environments of teaching and learning concerning undergraduate level at the University This assessment was carried out based on the results of the analysis regarding the current experiences in some of the schools of the UCV, compared to the theoretical model that resulted from the theoretical review of the topic, competence profile and descriptors considered as imperatives. The results will allow in the short term, the draw up of action plans faced to overcome detected weaknesses and protect the strengths, with a view to increase educational experiences from the on-line model at the UCV, without leaving aside the criterion of excellence. Furthermore, the study could provide elements to a future development of a teacher training plan in the area, pursuant to the policies of the Distance Learning System of the UCV (SEDUCV in Spanish).Downloads
References
Amaro de Ch. R. La docencia telemática ¿una nueva docencia?. Orlando: 2009.
Aguilar, D., A. Fernández, F. García, M. García, S. Gómez, S. Luque, A. Otamendi y J. Haro. Qué necesito aprender para ser un teleformador? Las competencias claves de la formación e-learning. Programa EVA. Málaga: 2009. http://es.scribd.com/doc/25374509/.
Bello, R. E. Educación virtual: aulas sin paredes. (Monografía) 2005.http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
Borges, F. La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. 2005. http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf
Bustamente, H. “Redes digitales e indicadores de calidad educativa para el caso de un programa de actualización docente”. En Seminario de investigación educativa: El docente y su papel en las modalidades educativas. México: Universidad Nacional Autónoma de México .http://www.distancia.unam.mx/foroeducativo.html
Carabantes, D., A. Carrasco, P. Alves y D. Joaquim. “La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje”. Revista RIED Vol: 8 N° 1y 2. (2005): 105-126.
Cano G. y M. E. “Competences assessment in higher education La evaluación por competencias en la educación superior”. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Universidad de Barcelona. Barcelona: 2007 http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf
Escudero, J. M. La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. Barcelona: Octaedro, 2006.
Escudero, T. Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE),2009.
Gomes de O., S. “La acción docente en la Educación a distancia. Competencias para la mediación en red”. Revista electrónica Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la información, Vol: 2 N°8 (2007): http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_oliveira.pdf
Imbernon, F. Diez ideas clave para la formación del profesorado. Nuevas ideas para laformación y el cambio. Barcelona: Graó, 2007.
Imbernon, F. et. al., Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning. 2008.http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/EA20070049_Dr_Francisco_Imbernon.pdf
Le Boterf, G. Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000/EPISE, 2000.
Luján M, M. Formación On line ¿Tecnología vs Pedagogía? España: Learning Review, http://www.learningreview.es/-ii-guia-anual-de-oferta-de-formacion-online/1561-formacion-online-itecnologia-vs-pedagogia?format=pdf
Maspón, R. Instrumento para identificar factores que influyen en el uso de las TIC. Caracas: Universidad Central de Venezuela-Facultad de Humanidades y Educación, 2009.
Marcelo, G. Prácticas de E-learning. Las nuevas competencias en e-learning: ¿Qué formación necesitan los profesionales de e-learning?. España: Octaedro, 2006.
Marcelo G, C. La formación de formadores: nuevos escenarios, nuevas competencias. Sevilla- España: Universidad de Sevilla, 2005.
Mishra y Koehler, Conocimiento disciplinar, pedagógico y tecnológico (Technology Pedagogical Content Knowledge TPACK). (2006-2008). http://www.wiziq.com/tutorial/71616-Mishra-amp-Koehler.
Oliveira, Cervera y Martí. Learning as representation and representation as learning: a theoretical framework for teacher knowledge in the digital age. Chesapeake, VA: AACE, 2009.
Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, 2004.
Prendes, M. P., F. Martínez, L. Castañeda, M. Torrico, y R. Mejía.Estudio de las competencias y demanda formativa en TIC de los docentes de las universidades bolivianas y dominicanas. Sevilla: MAD-EDUFORMA, 2010.
Prendes y Castañeda. Enseñanza superior, profesores y TIC. Bogotá- Colombia: Ediciones dela U, 2010.
Prendes, M. P. Competencias TIC para la Universidad Pública Española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas, 2010.http://www.um.es/competenciastic
ProyectoTunning.Tunning Educational Structure in Europe.Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003.
Sangrá, A. “La calidad en las experiencias virtuales de educación superior”. Revista Cuadernos IRC. Barcelona, 2000. http:// www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html.
Sangrá, A., y M. González. La transformación de las universidades a través de las TIC: Discursos y prácticas. Barcelona-España: Educación y Sociedad Red, 2004.
Salmon, G. E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: UOC, 2002.
Silva, J. EL Rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador. Islas Baleares; EDUTEC, 2004 http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/silva_16a.htm.
Silva, Gros, Garrido y Rodríguez. “Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación inicial docente el caso chileno”. Innovación Educativa Vol: 6 No 32, (2006):19-35.
Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca-México: Proyecto Mesesup, 2006.
UNESCO. Estándares de competencias en TIC para docentes, 2008).
http://www.iesalc.unesco.org.ve
Valdés, M. C., A. Mujica, A. Roque, y S. Darín. “Las Competencias Pedagógicas en los Creativos Entornos Virtuales de Aprendizaje Universitario”. Revista Electrónica de Tecnología Educativa EDUTECN°24 (2007):
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec24/valdes/valdesyotros.html
Zabala, A. y Arnau, L. Cómo Aprender y Enseñar Competencias. España-Barcelona: Graó, 2007.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).