Found schools to consolidate the Republic and shape citizens. An approach to the case of Colombia, 1819-1825
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.3813Keywords:
Journal History of Latin American Education, education, elementary schools, coverage, financing, Republic, Colombia, XIX century.Abstract
The nascent republican government undertook efforts to give greater importance to primary schools. These institutions were conceived not only as a level of basic shaping for the cultural and intellectual development of citizens, but also as an enabling space to enthrone society under liberal and republican principles. The ambitious coverage plans in primary education ran into a hostile environment marked by the economic crisis, the fiscal deficit, and the political-military tension all this amid a fragile and fluctuating administrative structure. This situation led to propose new and varied forms of financing, which involved a more active support and commitment from the community and government agencies at local scale.
Downloads
References
Ahern, Evelyn. “El desarrollo de la educación en Colombia: 1820-1850”. Revista Colombiana de Educación No. 22-23 (1991): 5-88.
Bohórquez Casallas. Luis Antonio. La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana, 1956.
Bushnell, David. El Régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora, 1985.
Echeverri Sánchez, Jesús Alberto. Proceso de constitución de la instrucción pública 1819-1835. Medellín: Universidad de Antioquia, 1984.
Finestrad, Joaquín de. El Vasallo Instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
García Sánchez, Bárbara Yadira. “La educación colombiana en la Nueva Granada: entre lo doméstico y lo público”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 7 (2005): 217-238.
Garrido, Margarita. Reclamos y Representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Santa Fe de Bogotá: Banco de la República, 1993. Martínez Boom, Alberto. Memorias de la escuela pública. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2011.
Roger Pita Pico. “Educación, Patria y Progreso: las escuelas de primeras letras en el Caribe colombiano, 1820-1828”. El Taller de la Historia Vol. 6: No. 6 (2014): 343-376.
Pita Pico, Roger. “Las escuelas coloniales durante la visita de Moreno y Escandón al nororiente neogranadino: el camino hacia la secularización y el equipamiento urbano”. Revista Historia de la Educación Colombiana. No. 14 (2011), 31-49.
Sanabria Munévar, Francisco. “Enseñando mutuamente: una aproximación al método lancasteriano y a su aprobación en Colombia”. Revista Historia de la Educación Colombiana Vol. 13: No. 13, (2010), 47-76.
FUENTES
Acotaciones Bolivarianas. Decretos marginales del Libertador (1813-1830). Caracas: Fundación John Boulton, 1960.
Actas del Congreso de Cúcuta 1821. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990, Vol. II.
Acuerdos del Consejo de Gobierno de la República de Colombia, 1821-1824. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988, Vol. I.
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Fondos: Colegios, Instrucción Pública.
Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924, Vol. II.
Constitución de la República de Colombia. Rosario de Cúcuta: Bruno Espinosa, Impresor del Gobierno General, 1821.
Cortázar, Roberto. Cartas y mensajes de Santander. Bogotá: Editorial Voluntad, 1954, Vol. IV.
Correo de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora, 1821-1824.
El Eco de Antioquia. Medellín: Imprenta del Gobierno por Manuel María Viller-Calderón, 1822-1823.
Gaceta de Cartagena de Colombia. Cartagena: Imprenta del Gobierno por Juan Antonio Calvo, 1824.
Gaceta de Colombia. Villa del Rosario: Imprenta de Espinosa, 1820-1826
López Domínguez, Luis Horacio (Comp.). A los colombianos: proclamas y discursos, 1812-1840. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1988.
López Domínguez, Luis Horacio (comp.). Obra educativa de Santander 1819-1826. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1990, Vol. I.
Osorio Racines, Felipe. Decretos del General Santander. 1819-1821. Bogotá: Universidad Nacional, 1969.
Osorio, Alejandro y Estanislao Vergara. Los encargados de la Secretaría General del Departamento de Cundinamarca presentan a S. E. el General F. de P. Santander, vicepresidente del mismo Departamento, la memoria correspondiente al año de 1820. Bogotá: Imprenta de Espinosa, 1821.
Restrepo, José Manuel. Exposición que el Secretario de Estado del Despacho del Interior de la República de Colombia hizo al Congreso de 1826 sobre los negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta Manuel M. Viller-Calderón, 1826.
Restrepo, José Manuel. Exposición que el Secretario de Estado del Despacho del Interior de la República de Colombia hizo al Congreso de 1824 sobre los negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de la República por Nicomedes Lora, 1824.
Restrepo, José Manuel. Memoria que el secretario de Estado y del despacho del Interior presentó al Congreso de Colombia sobre los negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de Espinosa, 1823.
Santander y el Congreso de 1824. Actas y correspondencia. Senado. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989, Vol. III.
Santander y el Congreso de 1825. Actas y correspondencia. Senado. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República, 1989, Vol. I.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).