Public Education Policies and Quality Assurance in Higher Education
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.4999Keywords:
Public education policies; Quality of education; Quality assurance; Higher education; Academic capitalism.Abstract
This article reports on the results of the research that analyzes the mechanisms that shape the quality assurance systems of higher education in the context of Latin America. With special emphasis on Colombia, we try to highlight the, institutionally consolidated, curricular and academic trends emerged from the problems and demands of the new labor markets, framed in the capitalist globalization, as a reflection of the currently implemented public education policies. Through the case study in Colombia and the review of institutional documents, it was found that higher education and public quality assurance policies appear as the operating device of an asymmetric international structure. In the case of Colombia, rather than difficulties in the formulation, problems are found in the implementation and execution phases, due to the inflexibility of the academic and administrative cultures of higher education institutions. Finally, it is concluded that quality assurance and accreditation contribute to the generation and organization of information for higher education systems. Public policies of quality and internationalization, in the Colombian higher education system, depend on the achievement of acceptable and productive levels of consolidation and the management of the directive and teaching authority in the midst of a quality, administrative, and institutional academic culture of favorable governance.
Downloads
References
Aparicio, Pablo. “Educación y jóvenes en contextos de desigualdad socioeconómica”. Revista Tendencias y perspectivas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, No. 12 (2009): 1-35. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/14/14
Correia, Manolita. “La internalización de la industria de la educación: El caso Australiano”. Revista Calidad de la Educación, No. 32 (2010): 170-204. Disponible en: http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/doc/67/cse_articulo904.pdf
Espinosa, Alberto. “Empresarios y política pública educativa”. Revista Dinero.com. (2009). Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/columnistas/empresarios-politica-publica-educativa_61202.aspx
Espinosa, Oscar. “Reflexiones sobre los conceptos de política, políticas públicas y política educacional”. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, No. 8 (2009): 1-13. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/10/10
Fernández, Eduardo. “El sistema-mundo del capitalismo académico: Procesos de consolidación de la universidad emprendedora”. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas. No. 21 (2009): 1-43. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/387/511
Giraldo, Uriel, Abad, Darío y Díaz, Edgar. “Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia”. (2019): 1-20. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf
Martín, José. “Los vínculos entre capital humano y la competitividad en América Latina”. Revista Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, No. 002 (2007): 82-102. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/165/16570204.pdf
González, Elvia y Duque, Sandra. “Sobre el marco normativo para formular una propuesta de políticas públicas para la formación por ciclos y la evaluación por competencias en la educación superior colombiana”. Revista Opinión Jurídica, No. 14 (2008): 83-98. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/945/94512646006.pdf
Mora, Oliver. “Las políticas educativas en América Latina: Un análisis de la educación superior desde la visión de la banca multilateral”. Apuntes del CENES, (2005): 249-262. Disponible en: http://aplica.uptc.edu.co/Publicaciones/ApuntesCenes/Documentos/170_24273_12.pdf
Moreles, Jaime. “Uso de la investigación en la toma de decisiones políticas. Una aproximación a su estudio”. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, No. 13 (2009): 1-25. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/15/15
Rivera, Felipe, Astudillo, Pablo y Fernández, Enrique. “Información y toma de decisiones: Oficinas de análisis institucional (OAI)”. Revista Calidad de la Educación, No. 30 (2009): 162-178. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/doc/63/cse_articulo799.pdf
Uribe, Jorge. “Lineamientos de política y guía práctica para la internacionalización de las universidades de la red: Por una internacionalización sostenible para el desarrollo regional y el avance de la calidad de la educación superior a través de las fronteras en el Eje Cafetero”. Serie de Documentos Académicos, RED ALMA MATER. (2009): 1-55. Disponible en: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000083.pdf
Scharager, Judith y Aravena, María. “Impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad en programas de educación superior: Un estudio exploratorio”. Revista Calidad de la Educación, No. 32 (2010): 16 - 42. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/doc/67/cse_articulo899.pdf
Villanueva, Ernesto. “Perspectivas de la educación superior en América Latina: Construyendo futuros”. Revista Perfiles Educativos. No. 129 (2010): 86-101. Disponible en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Zambrano, Carmen y Benítez, Gonzalo. “Laboratorio de análisis institucional del sistema universitario mexicano (LAISUM)”. Revista Perfiles Educativos, No. 129 (2010): 184-186. Disponible en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Zapata, Gonzalo y Tejada, Ivo. “Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior. Consideraciones y proposiciones”, Revista Calidad de la Educación, No. 31 (2009): 192-209. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/doc/64/cse_articulo839.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).